Análisis y valoración de la influencia que ejerce el perfil formativo de los entrenadores en jóvenes futbolistas

  1. Azpillaga Arrechea, Izaskun
  2. González Rodríguez, Óscar
  3. Irazusta Adarraga, Susana
  4. Arruza Gabilondo, José Antonio
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2012

Número: 22

Páginas: 62-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo de esta investigación es el de analizar y valorar el perfil formativo de los entrenadores de fútbol, basado en la Teoría de Metas de Nicholls (1984), en la Teoría de Autoeficacia de Bandura (1986) y en la Teoría de Autodeterminación de Deci y Ryan (1985). Se seleccionaron tres entrenadores de las categorías inferiores de la Real Sociedad S.A.D. y 4 jugadores (de 15 a 19 años) de cada uno de sus equipos. La selección de estos jugadores se hizo en función del tiempo de participación en competición, para representar a los jugadores que disputan prácticamente todos los minutos de competición, a los que disputan alrededor del 75 % de los minutos y a los que menos minutos disputan (en torno al 50%). Al final de la temporada realizaron el cuestionario de Clima Formativo Percibido, que contempla cuatro variables (Clima Motivacional, Confianza en los jugadores, Comunicación y Estilo Decisional). Los resultados obtenidos indican que existen diferencias significativas (pd».05) en la percepción de los jugadores respecto al clima formativo de sus entrenadores. Concretamente, estas diferencias se encuentran en cuatro de las siete dimensiones que componen el clima formativo (Clima de Maestría Individual, Comunicación Afectiva, Estilo Decisional y Comunicación Reactiva). Estos resultados destacan la importancia que tienen los criterios y la forma de comunicarse del entrenador con los jugadores en relación a la calidad formativa de la experiencia deportiva y además, sugieren que, para analizarla en el contexto con una adecuada profundidad, es necesario abordarlo desde una perspectiva multidimensional.

Referencias bibliográficas

  • Ames, C. (1992). Achievement goals. motivational climate, and motivational processes. En G.C. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise (pp. 161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Arruza, J., Verde, A., Balagué, G., Arruza, A., Gil de Montes, L., Arribas, S., González, O., Cecchini, J. A., & Brustad, R. (2006). Construcción y validación provisional de una escala para la medición y valoración del clima formativo en un contexto de tecnificación de jóvenes futbolistas. Actas II Simposium internacional de Actividad Física. Palma de Mallorca.
  • Bandura, A. (1986). Pensamiento y acción. Editorial Paidós. Brustad, B., & Arruza, J. (2001). Práctica deportiva y desarrollo social en jóvenes deportistas. En Arruza J. et al. Nuevas perspectivas acerca del deporte educativo. (pp. 26-39) U.P.V./E.H.U. Bilbao.
  • Cecchini J. A., González, C., Carmona, A., Arruza, J., Escartí, A., & Balagué, G. (2001). The Influence of the Teacher of Physical Education on Intrinsic Motivation, Self-Confidence, Anxiety, and Preand Post-Competition Mood States. European Journal of Sport Science. 1, 4 -22 letes. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11. 318-335.
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and selfdetermination in human behavior. New York: Plenum.
  • Deci, E. (2009). Promoting optimal motivation for sport and physical activity. The 12th World Congress of sport Psychology. Keynotes lectures. Marrakesh.
  • Duda, J. L., & Nicholls, J.G. (1992). Dimensions of achievement motivation in schoolwork and sport. Journal of Educational Psychology, 84, 290-299.
  • Nicholls, J. G. (1984). Conceptions of ability and achievement motivation. En R. Ames & C. Ames (Eds.), Research on motivation in education: Student motivation (Vol. 1, pp. 39-73). New York: Academic Press.
  • Roberts, G. C., Treasure, D. C., & Kavussanu, M. (1996). Orthogonality of achievement goals and its relationship to beliefs about success and satisfaction in sport. The Sport Psychologist, 10, 398-408.