Importancia de la estacionalidad y del conocimiento de la demanda turística para las empresas familiares españolas

  1. Querol Aragón, Nuria de
  2. Barquero Cabrero, Mario
  3. Maqueda Lafuente, Francisco Javier
Revista:
Revista de Empresa Familiar

ISSN: 2174-2529

Año de publicación: 2012

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 33-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Empresa Familiar

Resumen

Teniendo en cuesta la falta de estudios relacionados con la empresa familiar turística y considerando el interés que tiene para dicha empresa familiar el conocimiento de las preferencias del turista y saber hacer frente a la alta estacionalidad existente, hemos tratado de mostrar una visión global del estado de la demanda turística en España . El objetivo del presente trabajo es obtener conclusiones en base a los datos históricos de los diferentes turistas observando las similitudes, divergencias y el comportamiento de la estacionalidad, variables cuyo conocimiento es importante para de la empresa familiar turística. Se sugieren líneas futuras de investigación y se destaca la importancia para la empresa familiar turística de hacer frente a la alta estacionalidad existente.

Referencias bibliográficas

  • Aguiló E., Riera, A., y Roselló J (2001). Un modelo dinámico para la demanda turística en las Islas Baleares. Una evaluación del efecto precio el Impuesto Turístico. Palma: Universitat de les Illes Balears.
  • Alegre, J y Pou, LL.(2002). La reducción del tiempo de estancia en los destinos vacacionales: implicaciones sobre el gasto turístico y la estacionalidad en las islas Baleares. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  • Alegre, J y Pou, LL. (2004). La participación de las familias españolas en el consumo turístico, Papeles de Economía Española, 24. 107 – 124.
  • Aurioles J. (1998). Instrumentos de observación del turismo desde una perspectiva regional.: La experiencia de Andalucía. Estudios Turísticos, 138, 57-74.
  • Bird, B., Welsch, H., Astrachan, J.H. & Pistrui, D. (2002). Family business research: The evolution of an academic field. Family Business Review, 15(4), 337-350.
  • Blanquer, D. (2002). IV Congreso de Turismo Universidad y Empresa. Valencia: Fundació Universitat Jaume I y Tirant Lo Blanch.
  • Cals, J. (1974). Turismo y política turística en España: una aproximación. Madrid: Ariel. Chrisman, J.J., Chua, J.H., Kellermanns, F.W.,
  • Matherne, C.F. III & Debicki, B.J. (2008). Management journals as venues for publication of Family Business Research. Entrepreneurship Theory and Practice, 32(5), 927-934.
  • Chrisman, J.J., Chua, J.H. & Sharma, P. (2003). Current trends and future directions in family business management studies: Toward a theory of the family firm. Coleman White Paper Series, Madison, WI: Coleman Foundation and U.S. Association of Small Business and Entrepreneurship.
  • Coshall, J. (2000). Análisis espectral de los Flujos Turísticos Internacionales. Annals of Tourism Research,2, 213-226.
  • Devesa Martinez, P.J. (1998). Cuestiones de actualidad en el sector turístico español, Revista Valenciana d´estudis Autonómics, 25.
  • Díez Soto, C. M. (2011). El pago de las legítimas en dinero: un instrumento para planificar la sucesión en la Empresa Familiar. Revista de Empresa Familiar, 1(1), 23-33.
  • European Comision, (1998). Facts and figures on the europeans on holidays. Bruselas: European Commission Directorate General XXIIIEnterprise policy. Distributive trades, Tourism and Cooperatives
  • Everitt, B.S. (1993). Cluster analysis, London: Arnold.
  • Figuerola, M. (1979). Economía turística: Elementos de una teoría económica del turismo y métodos para su análisis cuantitativo. Madrid: sn.
  • Gray H.P. (1970). International Travel- International Trade. Lexington: Heaath Lexington Books.
  • Hartmann, R. (1986). Tourism, seansonality and social change, Leisure Studies, 5, 25-33.
  • INE (2010), Número de pernoctaciones por meses: datos de los 26 años considerados -1983- 2008- y de las 10 nacionalidades. Madrid: INE.
  • Instituto de Estudios Turísticos (2002). TURESPAÑA, Informe de Coyuntura. Madrid: Ministerio de Economía, Secretaría de Estado de Comercio y Turismo.
  • Lansberg, I. & Astrachan, J.H. (1994). Influence of family relationships on succession planning and training: The importance of mediating factors. Family Business Review, 7(1), 39-59.
  • Litz, R.A. (1995). The family business: Toward a definitional clarity. Academy of Management Journal Best Papers Proceedings, 100-104.
  • Maqueda. F.J. (2010). Marketing, Innovación y Nuevos Negocios. Madrid: ESIC.
  • Miller, D. & Le Breton-Miller, I. (2007). Kicking the habit: Broadening our horizons by studying family businesses. Journal of Management Inquiry, 16(1), 27-30.
  • Porras, G. (1999). Situación actual y oportunidades del turismo español. Cuadernos de Información económica, 146.
  • Presas, P., Muñoz, D., y Guia, J. (2011). Branding familiness in tourism family firms. Journal of Brand Management, 18 (4-5), 274-284.
  • Ramón, A.B. y Abellán, M.J. (1995) Estacionalidad de la demanda turística en España. Papers de Turisme, 17, 45-73.
  • Sancho, A. (1998) Introducción al turismo, Madrid: OMT.
  • Sancho, A., (1998). Educación y formación en turismo: un estudio sobre la Comunidad Valenciana Revista Valencia d´Estudis Autonomics, 25, 151- 164.
  • Sharma, P., Chrisman, J.J., & Chua, J.H. (2003). Predictors of satisfaction with the succession process in family firms. Journal of Business Venturing, 18(5), 667-687.
  • Tapies, J. (2009). Empresa familiar: ni tan pequeña, ni tan joven. Barcelona: Fundación Jesús Serra.
  • Valls, (1999). Innovar en turismo y ocio: públicos cambiantes, nuevas satisfacciones. VIII Simposio Internacional de Turismo, ESADE Barcelona.
  • Viñals Blasco, M.J. y Bernabe García, A. (1999). Turismo en espacios naturales y rurales.Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • Wanhill, S. (1997). Peripheral Area Tourism: A European Perspective. Progress in Tourism and Hospitality Research ,3,47–70.