El "sueño latinoamericano": la esperanza en el futuro

  1. Caballero Harriet, Francisco Javier
Revista:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Año de publicación: 2012

Volumen: 14

Número: 27

Páginas: 78-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Resumen

En sintonía con el autor J. Rifkin, el autor considera que el "sueño norteamericano" está periclitado. Por el contrario está en desacuerdo con ese mismo autor en la consideración de que en el futuro será el "sueño europeo". El autor considera que en el horizonte se atisban indicios que posibilitan afirmar que el porvenir será latinoamericano. La implementación del orden feudal, frente al cosmos abierto de la reforma protestante, realizada por la colonización española, así como la inexistencia de una clase social burguesa en el momento de la independencia y construcción de los nuevos estados latinoamericanos y la aparición del fenómeno de la emergencia (el regreso a/de las culturas) como contraposición a la pretensión de universalización y unificación de la globalización neoliberal constituyen claves a partir de las cuales el autor sostiene la esperanza latinoamericana.

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRE, M., “Militarización de la lucha contra el narcotráfico. La droga excusa de Washington en América latina”, Le Monde Diplomatique, abril, 1997.
  • ÁLVAREZ – CIENFUEGOS FIDALGO, J., Visión ética, jurídica y religiosa del indio en la polémica entre Las Casas y Sepúlveda (Tesis doctoral). San Sebastián, 1998.
  • ÁLVAREZ PUGA, E., Abajo la democracia. El triunfo de la tiranía neoliberal. Ediciones B, Barcelona, 2005.
  • APARISI VELASQUEZ, P., Desarrollo comunal en la era global. Derecho indígena en el s. XXI. Ed. del Congreso, Lima, 2005.
  • BARTAK, K., “Bruselas capital de los grupos de presión. Las instituciones europeas condicionadas”, Le Monde Diplomatique, octubre, 1998.
  • BARTHÉLEMY, F., “Esterilización forzosa de la población indígena en Perú”, Le Monde Diplomatique, Mayo, 2004.
  • BAUDRILLARD, J., “La violencia de lo mundial”, La violencia en el mundo, Barcelona, Paidós, 2004.
  • BETTELHEIM, Questions sur la Chine après la mort de Mao Tsé –tung. Maspero, Paris, 1978.
  • BELORGEY, N., “Les origines de la légitimation non démocratique de l’Union européenne”, Cités, Paris, 2003.
  • BOSCH, J., El pentagonismo sustituto del imperialismo. Guadiana, Madrid, 1968.
  • BYATT, A.S., “What Is a European”, The New York Magazine, 31 de octubre de 2002.
  • CABALLERO HARRIET, F. J. (coordinador), Cuba y Puerto Rico a cien años del desastre. San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1999.
  • CAPITAIN, L., y LORIN, H., El trabajo en América, antes y después de Colón. Ed. Argos, Buenos Aires, 1948.
  • CARVALHO, R., “Y ahora que ya todos somos enemigos, ¿qué hacemos con el odio, presidente?” Carta (10) distribuida a través de Internet.
  • CASSEN, B., “Discurso ideológico y cálculos presupuestarios. Ofensiva europea contra los servicios públicos”, Le Monde Diplomatique, noviembre, 2002.
  • CASSEN, B., “Otra Europa es posible. Devolver el poder de decisión a los ciudadanos”, Le Monde Diplomatique, agosto, septiembre, 1998.
  • CASSEN, B., “Paradoja de una ampliación. Una Europa cada vez menos europea”, Le Monde Diplomatique, enero, 2003
  • CASSEN, B., “Sin esperar a la construcción federal. Nacimiento de la “Europa SA”, Le Monde Diplomatique, junio, 2000.
  • CASSEN, B., “Estados Unidos y Europa. Un enfrentamiento solo aparente”, Le Monde Diplomatique, septiembre, 2004.
  • CASSEN, B., “Una Constitución que consagra la ley del mercado”, Le Monde Diplomatique, enero, 2004.
  • CASSEN, B., “Una experiencia del poder popular en Brasil. Democracia participativa en Porto Alegre”, Le Monde Diplomatique, agosto-septiembre, 1998.
  • COTLER, J., Clases, Estado y Nación en el Perú. IEP Ed., Lima, 2005.
  • CHALMIN, PH (dir.), Cyclope 2004, Les marchés mondiaux, París, Economica, 2004.
  • CHAO, R., “Tiranos y déspotas en la literatura latinoamericana”, Le Monde Diplomatique, mayo, 2002.
  • CHIARAMONTE, J. C., Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempo de las independencias. Sudamericana, Buenos Aires, 2004.
  • DEBAY, R., Révolution dans la révolution, Maspero, Paris, 1969.
  • DEIVE, C. E., La Española en la esclavitud del indio. Fundación García Arévalo, Santo Domingo, 1995.
  • DERRIDA, “Una Europa de la esperanza”, Le Monde Diplomatique, noviembre, 2004.
  • DORÉ, H., “Le culte de Confucius sous la République Chinoise, 1911 – 1922”, Études (20), 1922.
  • DUBY, G., Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo. Taurus, Madrid, 1992.
  • DUCLOS, D., “Nacimiento de la hiperburguesía”, Le Monde Diplomatique, Agosto/Septiembre, 1988.
  • DUMONT, L., Homo aequalis. Taurus, Madrid, 1999.
  • ELLIOT, J., Debates in the Several State Conventions on the Adoption of the Federal Constitution (5 vols.). Filadelfia, 1906.
  • ELLIOTT, J. H., Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492 – 1830). Taurus, Madrid, 2006.
  • ESMEIN, J., La revolution culturelle chinoise. Seuil, Paris, 1970.
  • FUENTES, C., “Europa y América Latina”, Le Monde Diplomatique, noviembre, 2003.
  • GABALDON, A. J., Desarrollo sostenible. La salida de América Latina. Grijalbo, Caracas, 2006.
  • GABETA, C., “Desastroso balance del menenismo. El lento naufragio de Argentina”, Le Monde Diplomatique, Octubre, 1999.
  • GALEANO, E., Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI, Madrid, 2005.
  • GARCIA MÉRIDA, W., Paradigma y paradojas del Estado Comunitario, Argenpress. Info, 17/12/2006.
  • GOBIN, C., “Una Europa social ficticia”, Le Monde Diplomatique, noviembre, 1997.
  • GRACIANO, W., Hitler ganó la guerra. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 2006.
  • GROUSSET, R., Histoire de la Philosophie orientale. Nouvelle Librairie Nationale, Paris, 1923.
  • HABERMAS, J., Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Amorrortu, Buenos Aires, 1973.
  • HALIMI, S., “¿Y si las clases existiesen todavía?”, Le Monde Diplomatique, noviembre, 1997.
  • HARRIBEY, J-M., “Hacia un sociedad ahorrativa y solidaria. El desarrollo no es necesariamente crecimiento”, Le Monde Diplomatique, julio, 2004.
  • HOBSBAWM, E. J., Entrevista sobre el siglo XXI. Crítica, Barcelona, 2000.
  • HODGEN, M. T., Early Anthopology in the Sixteenth and Seventeenth Centuries. Filadelfia, 1964.
  • HOFFMAN, P., Discurso ante la organización para la Cooperación Económica Europea. Paris, 31 de octubre de 1949.
  • JOUANJAN, O., “Ce que “donner une constitution à l’Europe veut dire”, Cités, 13, Paris, 2003.
  • KANT, I., Sobre la paz perpetua (Presentación de Truyol y Serra, A). Alianza Editorial, Madrid, 2002.
  • KLEIN, C., “Constitution et entités politiques multinacionales, à propos de la Convention européenne”, Cités, 13, Paris, 2003.
  • KOHUT K., y ROSE, S. V. ( Editores), La formación de la cultura virreinal, Vol. 3, s. XVIII, Ed. Vervuert, Madrid, 2006.
  • LEMOINE, M., “Regreso a las condiciones de trabajo del siglo XIX. Feroz explotación en las “zonas francas” de América Central”. Le Monde Diplomatique, marzo 1998.
  • LÉVINAS, La souffrance inutile (en « Entre nous. Essai sur le Penser-ál’autre, Grasset», Paris, 1991.
  • LUCAS – DUBRETON, J., La Restauración et la Monarchie de Juillet. Hachette, Paris, 1926.
  • LYOTARD, J. F. La condición posmoderna. Cátedra, Madrid, 1989.
  • MABLY, Abad de, Des principes des négociations pour servir d’introductión au “Droit Public de l’Europe, fondé sur les traités. La Haye, 1757.
  • MANN, Ch. C., 1491. Nuevas revelaciones sobre las Américas antes de Cristóbal Colon. Albin Michel, Paris, 2005.
  • MARSILIO DE PADUA, El defensor de la Paz. Tecnos, Madrid, 1988.
  • MARTI, J., La guerre de Cuba et le destin de l’Amérique latine. Aubier Montaigne, Paris, 1973.
  • MARTI, J., Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 1963-1966, v. 6.
  • MAURO, F., Colonisations latines (en “Civilisation latine”, G. Duby, dir.), O. Orban, Paris, 1986.
  • MAX WEBER, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ed. Península, Barcelona, 1989.
  • MORIN, E., “En el corazón de la crisis planetaria” (en La violencia en el mundo). Paidós, Barcelona, 2004.
  • NAIR, S., El imperio frente a la diversidad del mundo. Areté, Barcelona, 2003.
  • NEGRI, T. y HARD, M., Imperio. Harvard University Press, Cambridge, Massachussets, 2000.
  • PAREDES, P., “Dictadura civil, sociedad militarizada. Perú rehén de un poder autoritario”, Le Monde Diplomatique, junio, 1999.
  • PARRINGTON, V. L., El Desarrollo de las Ideas en los Estados Unidos, T. I. Las Ideas Coloniales: 1620 a 1800. Biblioteca interamericana, Nueva York, 1941.
  • PARRINGTON, V. L., El Desarrollo de las Ideas en los Estados Unidos. T. III, Comienzo del Realismo Literario Crítico: 1860-1920. Nueva York, 1943.
  • PEDROL, X. y PISARELO, G., La Constitución furtiva. Por una construcción social y democrática de Europa. Icaria, Barcelona, 2004.
  • PETRELLA, R., El bien común. Elogio de la solidaridad. Debate, Madrid, 1997.
  • PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Aguilar, Altea, 2004.
  • PROLONGEAU, H. y RAMPAL, J. C., “Fruto de la descomposición social. La industria del secuestro en América latina”, Le Monde Diplomatique, octubre, 1997.
  • REVELLI, Ph., “La resistencia de los “sin tierra” en Brasil”, Le Monde Diplomatique, septiembre, 1997.
  • REYES MORALES, N., “Mito y realidades del modelo chileno”, Le Monde Diplomatique, noviembre, 2002.
  • RIFKIN, J., El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Paidós, Barcelona, 1996.
  • RIFKIN, J., El sueño europeo. Cómo la visión europea del futuro esta eclipsando el sueño americano. Paidós, Barcelona, 2004.
  • ROBERT, A. C., “Golpe de Estado ideológico en Europa”, Le Monde Diplomatique, noviembre, 2004.
  • ROSENFELD, M., “La Convention européenne et l’oeuvre des constituants américains”, Cités, 13, Paris, 2003.
  • ROSTWOROWSKI, M., Historia del Tahuantinsuyu. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2006.
  • ROUSSEAU, J. J., Écrits sur l’Abbé de Saint Pierre: Extrait du Projet de paix perpétuelle y Jugement sur le projet de paix perpétuelle. Oeuvres Complètes, T. VIII, Pléiade, Paris, 1962.
  • ROUSSEAU, J. J., Économie politique. Oeuvres Complètes, T. III, Pléiade, Paris, 1962. SAINT PIERRE, Abad de., Projet pour rendre la paix perpétuelle en Europe, Utrech, Schouten, 1713.
  • SAMARY, C., “La adhesión costará cara al Este”, Le Monde Diplomatique, Junio, 2000.
  • SCHREIBER, T., “De la guerra fría a la administración Bush. Estados Unidos y la Nueva Europa”, Le Monde Diplomatique, mayo, 2004.
  • SCIOLINO, E., “Visions of a Union: Europe Groupes for an Identity”, The New York Times, 15 de diciembre de 2002.
  • SEITENFUS, R, “Los dilemas de la integración latinoamericana. Washington maniobra contra MERCOSUR”, Le Monde Diplomatique, febrero 1998.
  • VIGIL, E., “América latina, horizonte 2000. El gran retorno de Washington”, Le Monde Diplomatique, enero 2000.
  • SILVA, J. F. El mural Ecuador de Oswaldo Guayasamín, (Ensayo de interpretación). Gráficas Araujo, Pichincha, 1980.
  • SIMÓN BOLÍVAR, “La carta de Jamaica”, de septiembre de 1815.
  • STIEGLER, B., “El motivo europeo”, Le Monde Diplomatique, junio, 2005.
  • STREIT, M. y MUSSLER, W., “The economic Constitution of the European Community”, SNYDER, F., (ed.), Constitutional Dimensions of European Economic Integration, Kluwer Law International, Londres, 1996.
  • TURAINE, A., ¿Cómo salir del liberalismo? Paidós, Buenos Aires, 1999.
  • USLAR PIETRI, A., “Final de un ciclo político. Venezuela en el umbral de un gran cambio”, Le Monde Diplomatique, enero, 1999.
  • VALLADÀO, A. G. A., Le XXIe siècle sera américain. La Découverte, Paris, 1993.
  • VIDAL, BENEYTO, J., Por una Europa política, social y ecológica. Foca, Madrid, 2005.
  • VIDAL, BENEYTO, J. (director), Hacia una sociedad civil global. Taurus, Madrid, 2003.
  • VON MARTIN, A., Sociología de la cultura medieval. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1970.
  • WELLMER, A., Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno. Visor, Madrid, 1993.
  • WILSON, J., Discursos constitucionales. Tecnos, Madrid, 2004.
  • WOLTON D., La otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural. Gedisa, Barcelona, 2004.