El plurilingüismo visto desde los documentos europeosuna mirada crítica

  1. Ruiz Bikandi, Uri
Revista:
Textos de didáctica de la lengua y la literatura

ISSN: 1133-9829

Año de publicación: 2012

Número: 60

Páginas: 65-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Textos de didáctica de la lengua y la literatura

Resumen

En este artículo se presentan las líneas centrales de las propuestas del Consejo de Europa para el desarrollo de una educación plurilingüe e intercultural. A partir de la distinción entre multilingüismo y plurilingüismo, se aborda el significado de la competencia plurilingüe e intercultural, junto con el papel asignado a las lenguas propias y al inglés. Se analiza la ambiciosa organización de la enseñanza lingüística que se promueve desde estos documentos y se discute críticamente. El artículo se cierra con una serie de interrogantes que afectan al papel del profesorado de lenguas en la enseñanza.

Referencias bibliográficas

  • AKKER, J. van den; FASOGLIO, D.; MULDER, H. (2008): A curriculum perspective on plurilingual education. A preliminary study for «Guide for the development and implementation of curricula for plurilingua land intercultural education» [en línea]. Council of Europe. .
  • AMBADIANG, T.; GARCÍA PAREJO, I. (2006): «La cultura lingüística y el componente cultural en la enseñanza de lenguas no maternas: observaciones sobre algunos paradigmas de la competencia cultural». Didáctica (Lengua y Literatura), vol. 18, pp. 61-92.
  • BEACCO, J.-C. (2005): Langues et répertoire de langues: le plurilinguisme comme «manière d’être» en Europe. Estrasburgo. Conseil de l’Europe.
  • BEACCO, J.-C.; BYRAM, M. (2007) : De la diversité linguistique à l’éducation plurilingue: Guide pour l’élaboration des politiques linguis tiques éducatives en Europe [en línea]. Estrasburgo. Conseil de l’Europe www.coe.int/t/dg4/linguistic/guide_niveau3_FR.asp
  • BEACCO, J.-C. y otros (2010) : Guide pour le développement et la mise en oeuvre de curriculums pour une éducation plurilingue et interculturelle [en línea]. Estrasburgo. Conseil de l’Europe www.coe.int/lang/fr (Versión inglesa: www.coe.int/lang/en)
  • BERNÁRDEZ, E. (2004): ¿Qué son las lenguas? Madrid. Alianza.
  • BYRAM, M. (2006): Langues et identités. Estrasburgo. Conseil de l’Europe.
  • CENOZ, J. (2003): «El aprendizaje del inglés desde Educación Infantil: efectos cognitivos, lingüísticos y afectivos». Eduling, núm. 1.
  • COSTE, D. (2001): «De plus d’une langue à d’autres encore. Penser les competentes plurilingües?», en CASTELLOTTI, V. (dir.) : D’une langue à d’autres:pratiques et representations. Rouen. Université de Rouen, pp. 191-202.
  • COSTE, D. ; MOORE, D. ; ZARATE, G. (1997) : Compétence plurilingue et pluriculturelle - Vers un Cadre Européen Commun de référence pour l’enseignement et l’apprentissage des langues vivantes: études préparatoires. Estrasburgo. Conseil de l’Europe.
  • GIMENO MENÉNDEZ, F.; GIMENO MENÉNDEZ, M.ªV. (2003): El desplazamiento lingüístico del español por el inglés. Madrid. Cátedra.
  • MACEDO, D.; DENDRINOS, B.; GOUNARI, P. (2005): Lengua, poder e ideología. Barcelon. Graó.
  • MORENO CABRERA, J.C. (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas: Crítica de la discriminación lingüística. Madrid. Alianza.
  • MORENO CABRERA, J.C. (2008): El nacionalismo lingüístico. Barcelona. Península.
  • MUÑOZ, C. (2001): «Factores escolares e individuales en el aprendizaje formal de un idioma extranjero», en PASTOR, S.; SALAZAR, V. (eds.): Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segundas lenguas. Estudios de Lingüística. Anexo 1. Alicante. Universidad de Alicante.
  • STEGMANN, T.D. (2003): «El método EuroCom: una visió més realista i més plurilingue de l’ensenyament de llengües», en PERERA, J.; NUSSBAUM, L.; MILIAN, M. (eds.): Aproximacions a la competencia multilingüe. Barcelona. ICE de la UB, pp. 195-204.
  • TRUCHOT, C. (2002): L’anglais en Europe: repères. Estrasburgo. Conseil de l’Europe,