Las contribuciones vascas a la hacienda real en la Edad Modernaalgunos contrastes provinciales

  1. Porres Marijuán, María Rosario
Revista:
Ohm: Obradoiro de historia moderna

ISSN: 1133-0481

Año de publicación: 2010

Número: 19

Páginas: 87-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ohm: Obradoiro de historia moderna

Referencias bibliográficas

  • ANDRÉS UCENDO, J. I.: “Resistencia al sistema hacendístico de la Corona. Los millones y la provincia de Álava”, en PORRES MARIJUÁN, R. (Ed.): Poder, resistencia y conflicto en las Provincias Vascas…, p. 146.
  • BILBAO, L. M.: “Hacienda y fiscalidad en la provincia de Álava, siglos XVI y XVII. Una aproximación”, en IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica. Sesión B-2. «Estado fiscal» y depresión económica en la España de los Austrias, Murcia, 9-12 septiembre 2008.
  • BILBAO, L. M.: “Haciendas forales y hacienda de la Monarquía. El caso vasco, siglos XIV-XVIII”, Hacienda Pública Española. Monografías, 1, 1991, p. 49.
  • BILBAO, L. M.: “La economía de la Provincia de Álava en la etapa foral, 1458-1876”. Actas de las Juntas Generales de Álava. Vitoria, 1994. Tomo V, p. XVII.
  • BILBAO, L. M.: “La economía de la Provincia de Álava en la etapa foral, 1458-1876”,. Actas de Las Juntas Generales de Álava,Tomo V, p. LXXXIX.
  • BILBAO, L. M.: “Relaciones fiscales entre la provincia de Álava y la Corona. La alcabala en los siglos XVI y XVII”, en La formación de Álava. 650 Aniversario del Pacto de Arriaga, 1332-1982. Vol. I Comunicaciones, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1985, pp. 77-84.
  • DÍAZ DE DURANA, J. R. (Ed.): La lucha de bandos en el País Vasco: de los Parientes Mayores a la hidalguía universal, Bilbao, Servicio Editorial UPV, 1998, pp. 523-555.
  • DÍAZ DE DURANA, J. R. y PIQUERO ZARAUZ, S.: “Fiscalidad real, fiscalidad municipal y nacimiento de las haciendas provinciales en el País Vasco (siglos XIII-XV)”, en MENJOT, D. y SÁNCHEZ MARTINEZ, M. (Eds.): Fiscalidad del Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, Madrid, Collection de la Casa Velázquez, 92, 2006, p. 59.
  • DIAZ DE DURANA, J. R.: La otra nobleza, escuderos e hidalgos sin nombre y sin historia. Hidalgos e hidalguía universal en el País Vasco al final de la Edad Media, 1250-1525, Bilbao, Servicio Editorial UPV, 2004, pp. 288-289.
  • DÍAZ DE DURANA, J.R.:“Fiscalidad real en Álava durante la Edad Media, 1140-1500”, en FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (Ed.): Haciendas Forales y Hacienda Real, Bilbao, Servicio Editorial UPV, 1990, p 166.
  • FERNÁNDEZ ALBALADEJO, P.: La crisis del Antiguo Régimen en Guipúzcoa, 1766-1833: cambio económico e historia, Madrid, Akal, 1975, pp. 225 y 320.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. y GARCÍA-ZUÑIGA, M.: “Evolución de las macromagnitudes económicas en el País Vasco (1640.1780). Un ensayo”, en IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica.. Murcia, 9-12 septiembre de 2008.
  • FERNANDEZ DE PINEDO, E.: “Haciendas forales y revolución burguesa: las haciendas vascas en la primera mitad del siglo XIX”, Hacienda Pública Española, 108�109, 1987, pp. 197-220.
  • FERNÁNDEZ DE PINEDO, E.: Crecimiento económico y transformaciones sociales en el País Vasco, 1150-1850, Madrid, 1974, p.247.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. y otros: Vizcaya en la Edad Media. Evolución demográfica, económica, social y política de la comunidad vizcaína medieval, San Sebastián, Ed. Aramburu, 1985. T. IV, p. 113.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E., Gobernar la ciudad en la Edad Media. Oligarquías y elites urbanas en el País Vasco, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 2004, p. 204.
  • GARCÍA-ZUÑIGA, M.: “Hacienda real y haciendas forales en el País Vasco (siglos XVIXVIII)”, Iura Vasconiae, 6, 2009, pp. 312
  • GELABERT, J. E.: Castilla convulsa, 1631-1652, Madrid, Marcial Pons, 2001.
  • GOICOLEA, F. J. y otros: Honra de hidalgos, yugo de labradores: nuevos textos para el estudio de la sociedad rural alavesa, 1332-1521, Bilbao, Servicio Editorial UPV, 2005, p. 48.
  • GÓMEZ URDAÑEZ, J.L. (Dir.): El Rioja histórico, Logroño, 2000, p. 19.
  • HUMBOLDT, G. de: Los vascos. Apuntaciones sobre un viaje por el País Vasco en la primavera de 1801, San Sebastián, Ed. Auñamendi, 1975, pp. 281-282.
  • LABAYRU, E. J. de: Historia General del Señorío de Vizcaya, Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1968, T. V, p. 193.
  • LABAYRU, J. I.: Historia General del Señorío, T. VII, pp. 26-27 y VI, p. 599 65
  • LARREA, M. A.: Los caminos de Vizcaya en el siglo XVIII. Bilbao, 1974.
  • LÓPEZ ATXURRA, R.: La administración fiscal del Señorío de Vizcaya (1630-1804), Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1999, pp. 220 y ss.
  • MUGARTEGUI, I.: “La exención fiscal de los territorios forales vascos: el caso guipuzcoano en los siglos XVII y XVIII”, en FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (Ed.): Haciendas Forales y Hacienda…, p. 178.
  • ORTIZ DE ORRUÑO, J. M.: “Hoja de hermandad versus contribución catastral. El arcaísmo del sistema foral alavés en el siglo XIX”, II Congreso Mundial Vasco.Vol. 5. Economía y conflictividad social (siglos XIX-XX), San Sebastián, Ed. Txertoa, 1988, p. 174.
  • ORTIZ DE ORRUÑO, J. M.: Álava durante la invasión napoleónica. Reconversión fiscal y desamortización, Vitoria, 1983, p. 80
  • ORTIZ DE ORRUÑO, J. M.: La hacienda foral de Álava, 1800-1876, Tesis doctoral inédita, Vitoria, 1987. T. I, p. 360.
  • PORRES MARIJUÁN, R.: “Discursos forales y fiscalidad real. Las Provincias Vascas ante el crecimiento de la sal de 1631”, Studia Histórica. Historia Moderna, Vol. 29, 2007, pp. 343-385.
  • PORRES MARIJUÁN, R.: “Fueros y sal: controversias fiscales entre la Provincia de Álava y la Corona durante el período borbónico”, Cuadernos Dieciochistas, 1, 2000, pp. 225-256.
  • PORRES MARIJUÁN, R.: “Vitoria y sus relaciones fiscales con la Corona en los siglos XVII y XVIII”, Cuadernos de Sección de Historia de la Sociedad de Estudios Vascos, 10, 1988, p. 139
  • PORRES MARIJUÁN, R.: El proceloso mar de la ambición. Elites y poder municipal en Vitoria durante el Antiguo Régime, Bilbao,. Servicio Editorial UPV, 2004, p. 60 y ss.
  • PORRES MARIJUÁN, R.: Gobierno y administración de la ciudad de Vitoria en la primera mitad del siglo XVIII, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1989, pp. 430 y 440.
  • PORRES MARIJUÁN, R.: Las reales salinas de Añana, siglos XI-XIX, Bilbao, Servicio Editorial UPV, 2007, pp. 163 y ss.
  • PORRES MARIJUÁN, R.: Sazón de manjares y desazón de contribuyentes. La sal en la Corona de Castilla en tiempos de los Austrias, Bilbao, Servicio Editorial UPV, 2003, p. 109.
  • PORTILLO VALDÉS, J. M.: “Entre revolución y tradición (1750-1839)” en Historia de Álava, p. 322.
  • RIBOT GARCÍA, L. A.: “El reclutamiento militar en España a mediados del siglo XVII. La composición de las milicias de Castilla”, Cuadernos de investigación histórica, nº 9, 1986, pp. 63-89.
  • RODRIGUEZ GORDILLO, J. M.: La creación del estanco del tabaco en España, Madrid, Fundación Altadis, 2002, pp. 43-135.
  • RUBIO POBES, C.: Fueros y constitución: la lucha por el control del poder. País Vasco, 1808- 1868, Bilbao, Servicio Editorial UPV, 1997, p. 53.
  • SANCHEZ BELÉN, J. A.:”La aportación de la Provincia de Álava a la contienda hispanoportuguesa en los años finales del reinado de Felipe IV (1663-1665)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV. Historia Moderna, t. 12, 1999, p. 253.
  • TRUCHUELO, S.: “Donativos y exenciones: en torno a los servicios monetarios de las Provincias Vascas en el siglo XVII”. IX Congreso Internacional Asociación Española de Historia Económica (Murcia, 9-11 septiembre de 2008).
  • TRUCHUELO, S.: “Resistencia de las corporaciones locales guipuzcoanas al modelo de estructuración provincial, siglos XVI-XVII”, en PORRES MARIJUÁN, R. (Ed.): Poder, resistencia y conflicto en las Provincias Vascas, siglos XV-XVIII, Bilbao, Servicio Editorial UPV, 2001, pp. 219-244.
  • TRUCHUELO, S.: Gipuzkoa y el poder real en la Alta Edad Moderna, San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa, 2007, p. 179 y ss.
  • VIDAL-ABARCA, J.: “Historia de los caminos de Álava”, Actas de las Juntas Generales de Álava, Vol. VI, 1994, Vitoria, pp. CXXXIX-CLVII.