Movimientos residencia-trabajo y estructura metropolitanacambios en el área metropolitana de Bilbao, 1980-2001

  1. Juaristi Linacero, Joseba
Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2011

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 29-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_AGUC.2011.V31.N1.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

En este artículo se estudia la evolución de la estructura jerárquica del área metropolitana de Bilbao en el periodo comprendido entre los años 1980 y 2001, a través del análisis de los movimientos residencia/trabajo. Las transformaciones socioeconómicas de este periodo pueden resumirse bajo el epígrafe de �transición postfordista�: cambios demográficos, económicos, y de las pautas de movilidad, en las que algunos autores han querido ver el paso desde estructuras espaciales monocéntricas hacia estructuras policéntricas en las metrópolis. Para el estudio de los movimientos residencia/trabajo se han empleado varias técnicas: análisis de la estructura nodal, parámetros de fricción de la distancia e índices de entropía. Se concluye que, a pesar del gran aumento de la movilidad, tanto interna como externa al área metropolitana, durante este intervalo temporal, no se produce la emergencia de un esquema policéntrico, sino que se refuerza un esquema de cuatro subcentros que se vislumbraba a comienzos de los años 1980. Los cuatro subcentros articulan áreas de diferentes características en cuanto a las funciones económicas y residenciales. Además, la primacía de Bilbao se intensifica en cuanto a la atracción de empleo externo.

Referencias bibliográficas

  • AGUILERA, A. (2005): Growth in Commuting Distances in French Polycentric Metropolitan Areas: Paris, Lyon and Marseille. Urban Studies, 42:9; 1537-1547.
  • ARTIGUES et al. (2006) (eds.) Los Procesos urbanos postfordistas. Palma. AGE y Universitat de les Illes Balears.
  • ALLEN, P.M. y SANGLIER, M. (1979): A dynamic model of growth in a central place system. Geographical Analysis, vol 11,3, 256-272.
  • AYUNTAMIENTO DE BILBAO (Promotor) (1980): Informe sobre la problemática del Transporte Comarcal en Bilbao. Bilbao.
  • BLANCO FERNÁNDEZ, J., CARRERO DE ROA, M. (2001): Desplazamientos domicilio-trabajo en el Área Central de Asturias. 1986-1996. Pautas y Causas. III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Fundicot. Documento electrónico. www.fundicot.org/ciot%203/grupo%202/018.pdf
  • CALVO PALACIOS, J.L. y PUEYO CAMPOS, A. (1992): “La cartografía de los potenciales poblacionales (1970-1991) como apoyo del análisis económico regional”. Papeles de Economía Española, 51, 116-125.
  • CASTAÑER, M. et al. (2001): “Las Áreas Urbanas de Cataluña. Las áreas de cohesión”, en: Castañer, M., Vicente, J. y Boix, G. (eds): Áreas Urbanas y Movilidad Laboral en España. Girona. Universitat de Girona. 15-35.
  • CLARK, W.A. V (2000): Monocentric to polycentric: new urban forms and old paradigms en Bridge, G. y Watson, S. (eds): A Companion to the city. Oxford. Blackwell
  • DAVOUDI, S. (2004). Acerca de la idea de policentrismo en la Estrategia Territorial Europea. En Romero González, J. y Farinós Dasí, J. (eds.) Ordenación del Territorio y Desarrollo Territorial. Gijón. Trea.127-143
  • DEAR, M. y FLUSTY, S. (1998): Postmodern urbanism. Annals of the Association of American Geographers, 88, 73-80.
  • DÍEZ NICOLÁS, J. y ALVIRA MARTÍN, F. (dirs.) (1985). Movimientos de Población en Áreas Urbanas Españolas. Madrid. CEOTMA.
  • ESCOLANO, S. (2006): Cambios recientes en las estructuras espaciales de las grandes ciudades: fragmentación física, segregación socioeconómica y reorganización funcional. En Artigues et al. (eds.) Los Procesos urbanos postfordistas. Palma. AGE y Universitat de les Illes Balears. 103-116.
  • ESTEBAN, A. DE (1981): Las áreas metropolitanas en España. Un análisis ecológico. Madrid. CIS.
  • EUSTAT (INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA). Censos y padrones de 1986, 1991, 1996 y 2001.
  • FERIA, J.M. (2004): “Problemas de definición de las áreas metropolitanas en España”. Boletín de la AGE 38, 85-99.
  • FERIA, J.M. (2008): Un ensayo metodológico de definición de las áreas metropolitanas en España a partir de la variable residencia-trabajo”. Investigaciones Geográficas, 46,49-68.
  • FERIA, J.M. (2010): “La movilidad residencial y los procesos de urbanización metropolitanos en España”, en Feria Toribio, J.M. y Albertos Puebla, J.M. (coors.): La Ciudad Metropolitana en España: procesos urbanos en los inicios del siglo XXI. Cizur Menor. Thomson Reuters. 23-47.
  • GOBIERNO VASCO (1994): Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
  • GOBIERNO VASCO (2007): Estudio de la movilidad en la Comunidad Autónoma Vasca. Departamento de Transportes y Obras Públicas. Bilbao.
  • GRIFFITH, D. A. & JONES, K.G.(1980): Exploration into the relationships between spatial structure and spatial interaction. Environment and Planning A. 12 (2), 187-201.
  • GARCÍA PALOMARES, J.C. y GUTIÉRREZ PUEBLA, J. (2007): Pautas de movilidad en el Área Metropolitana de Madrid. Cuadernos de Geografía 81-82. 7-30.
  • GUTIÉRREZ PUEBLA, J. (1985): El análisis simple de ligazones. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 5, 49-70.
  • HALL, P.(2000): La redefinición de las ciudades europeas, en Bellet, C. y Llop, J.M. (eds): Ciudades Intermedias. Urbanización y Sostenibilidad. Lleida. Milenio. 391-401.
  • HALL, P. y PAIN, K. (eds.) (2006): The Polycentric Metropolis. Londres. Earthscan.
  • HARVEY, D. (1989): The condition of postmodernity: an enquiry into the origins of cultural change. Oxford. Blackwell. (Hay traducción castellana: Buenos Aires. Amorrortu, 1998).
  • ISARD, W. (1956): Location and space economy. Cambridge.Massachusetts. MIT Press.
  • JUARISTI LINACERO, J. (2003): Jerarquía Urbana y Áreas de Movilidad Laboral. Tendencias en el País Vasco en la década de 1990. En López Trigal, L., Relea Fernández, C.E y Somoza Medina, J. (coors.) (2003): La ciudad. Nuevos Procesos. Nuevas Respuestas. León. Universidad de León, 75-84.
  • LEBER (2008): Reflexión estratégica sobre el sistema de transporte de viajeros en la CAPV y sus clases de actuación. Vitoria. Gobierno Vasco.
  • MORENO JIMÉNEZ, A. (1980): Jerarquías de núcleos y Áreas funcionales. Análisis con redes de flujos. Estudios Geográficos, 41, 161. 413-446.
  • MURGA, M. (2010): Costes secundarios y su relevancia para la política de transportes. Ekonomiaz, 73, 102-127.
  • NAVARRO GÓMEZ, C. (2008): La delimitación y el gobierno del fenómeno metropolitano en España. Anuario de Derecho Municipal. Madrid. Instituto de Derecho Local, 159-184.
  • NYSTUEN, J.D. & DACEY, M.F (1961): A Graph Theory of Nodal Regions. Papers of the Regional Science Association, 7: 29-42.
  • OTEUS (Observatorio del Transporte de Euskadi) (2005): Estudio General de la Sociología del transporte de viajeros en la CAV. Gobierno Vasco. Bilbao.
  • PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL BILBAO METROPOLITANO (2006). Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao.
  • ROCA CLADERA, J. y MARMOLEJO, C. (2006): Un modelo de interacción espacial aplicado a la distribución metropolitana de la actividad económica.ACE. Arquitectura, Ciudad y Entorno, vol 1, nº 1, 60-79.
  • SOJA, E. (2000): Postmetropolis: critical studies of cities and regions. Malden. Blackwell. (Hay version castellana: Madrid, Traficantes de sueños, 2008).
  • WILSON, A.G. (1970): Entropy in Urban and Regional Modelling. Londres. Pion