Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en un colectivo de mujeres adolescentes

  1. Sáez, Yolanda
  2. Vacas, Marta
  3. Sáez de la Fuente Chivite, Jesús Pablo
  4. Freire, Ana Belén
  5. Molinero de Miguel, Enrique
Revista:
Clínica e investigación en arteriosclerosis

ISSN: 0214-9168 1578-1879

Año de publicación: 2011

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 15-20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clínica e investigación en arteriosclerosis

Resumen

Objetivo: Este trabajo se diseñó para estudiar el riesgo cardiovascular en un colectivo de mujeres adolescentes debido a la necesidad de actuar sobre perfiles de riesgo a edades tempranas. Métodos: Se han estudiado 135 alumnas de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad del País Vasco (18,51 ± 1,12 años). A cada una de ellas se les realizó una encuesta que incluyó datos de filiación, antecedentes familiares y personales de enfermedad cardiovascular, y hábitos de vida. Se determinó el peso, la talla y el perímetro abdominal. Así mismo, se analizaron los niveles de: colesterol total, triglicéridos, cHDL, cLDL, apolipoproteína A1 y apolipoproteína B100. Resultados: En cuanto a los antecedentes familiares, el 43,7% los presentó de enfermedad cardiovascular, el 33,3% de diabetes, el 29,6% de dislipemia y el 25,2% de hipertensión. El 3% presentó antecedentes personales. La prevalencia de tabaquismo fue del 21,5%, el 88,1% afirmó practicar habitualmente ejercicio físico, el 86,7% consumía alcohol en fin de semana. En cuanto al perfil lipídico, el 90,2% presentó valores óptimos de colesterol total, toda la muestra presentó niveles de cHDL >40 mg/dl, y el 45,7%, >60 mg/dl, el 2,6% cLDL >160 mg/dl, el 2,2% triglicéridos >150 mg/dl. La prevalencia de apolipoproteína A1 <120 mg/dl fue del 2,17%, y de apoproteína B100 >120 mg/dl, del 1,08%. El 14,1% presentaba sobrepeso y el 1,5%, obesidad. El 5,9% mostró valores de perímetro abdominal =88 cm. Conclusiones: La población estudiada ha presentado porcentajes bajos de factores de riesgo cardiovascular, exceptuando el consumo de alcohol, por lo que se debe seguir insistiendo en la reducción de riesgos y promoción de una vida saludable.