La prevención de la violencia de género en el trabajoanálisis de la negociación colectiva del País Vasco

  1. Urrutikoetxea Barrutia, Mikel
Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: La Seguridad y Salud Laboral de las mujeres trabajadoras

Número: 23

Páginas: 155-196

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Referencias bibliográficas

  • Areta Martínez, M. (2008): «Comentarios al artículo 48 de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Medidas específicas para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo (II)» en Sánchez Trigueros, C. y Sempere Navarro, A. V. (dir.) (2008), Comentarios a la ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, Aranzadi, Cizur Menor.
  • Bengoetxea, A. et al. (2009): La igualdad de género en los convenios colectivos. Informe extraordinario, Defentsoria, Vitoria.
  • Bosch Fiol, E. y Ferrer Pérez, V. (2009):»El acoso sexual en el trabajo: quién lo comete y quiénes lo padecen», Gestión Práctica de Riesgos Laborales, n.º 60, p. 46, mayo 2009, pp. 46-49.
  • CEOE (2007): «Acuerdo Marco sobre el acoso y la violencia en el lugar de trabajo. Resumen», mayo 2007, localizable en http://www.migualdad.es/ss/Satellite?blobcol= urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition &blobheadervalue1=inline&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1244651909697&ssbinary=true.
  • Cooper, C. L y Cartwright, S. (2001): «Resumen de las estrategias generales de prevención y control», en OIT Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, Vol. II Parte Quinta (Factores psicosociales y de organización), Ed. Electrónica, MTAS, 2001, p. 34.75 y ss.
  • De Bona Numancia, J. M (2004): «Los riesgos psicosociales: sus causas y su prevención desde la perspectiva empresarial y sindical», en Agusti Julia, J. (dir.), Riesgos psicosociales y su incidencia en las relaciones laborales y Seguridad Social. Cuadernos de Derecho judicial XII, 2004, CGPJ, Madrid, p. 450.
  • Escudero Rodríguez, R. (2008): «Márgenes y retos de la negociación colectiva tras a Ley Orgánica de Igualdad efectiva entre mujeres y hombres», en Escudero Rodríguez, R. (coord.) (2008), La negociación colectiva en España: Un enfoque interdisciplinar, Cinca & CCOO, Madrid, pp. 178-200.
  • Fernández Garrido, (2006): «Perspectivas psicosociales en torno al acoso y la violencia psicológica en el trabajo», en Correa Carrasco, M. (coord.), Acoso moral en el trabajo. Concepto, prevención, tutela procesal y reparación de daños, Aranzadi, Cizur Menor, pp. 15-39.
  • Fernández Sánchez, S. (2010): «Legislación aplicable en materia de acoso sexual», en Escudero Rodríguez; R. (coord.) (2010), Observatorio de la negociación colectiva: Empleo público, Igualdad, Nuevas tecnologías y Globalización, Cinca & CCOO, Madrid. pp. 284-295.
  • Hernández Pérez, J. (2010): Guía de gestión del estrés laboral: protocolos de detección, actuación y reconducción, Aranzadi (investigación subvencionado por Osalan), Cizur menor.
  • Ibañez González, M. et al. (2007): Acoso sexual en el ámbito laboral. Su alcance en la CA de Euskadi, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Izquierdo, M.ª J.: «Sistema sexo-género» en Emakunde: Curso de Formación y Acreditación en Consultoría para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Localizable en http://www. emakunde.euskadi.net/u72-publicac/es/contenidos/informacion/pub_jornadas/es_ emakunde/adjuntos/formaci_acredi_es.pdf
  • Lousada Arochena, J. F. (2004): «El acoso sexual y el acoso moral por razón de género y sus tratamiento procesal», en Agustí Julia, J. (dir.), Riesgos psicosociales y su incidencia en las relaciones laborales, Madrid, Cuadernos de derecho judicial n.º XXII, (2004), pp. 137-238.
  • Martínez Barroso, M. R. (2008): «Prevención del riesgo psicosocial: del contexto normativo a su eficacia en las empresas», Gestión Práctica de Riesgos Laborales, n.º 55, p. 28, diciembre 2008, pp. 28-35.
  • Merino, J. y Cruceta, G. (2009): «El acoso sexual en el trabajo en Catalunya. Estudio de casos», Revista D´Estudis de la Violència, Nùm. 7 1.er trimestre 2009
  • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2006): El acoso sexual a las mujeres en el ámbito laboral: resumen de resultados, INMARK. Estudios y Estrategias S.A.; abril de 2006.
  • Molina Navarrete, C. (2010): «El diálogo social como vía de progreso en la cultura preventiva: la experiencia del AMEVA», en Observatorio Vasco sobre el acoso moral (2010), Casos reales de Violencia y Acoso en el Trabajo, Lettera, Bilbao, pp. 17-35.
  • Moncada i Luis, S. y Llorens Serrano, C. (2004): «Aproximación a los riesgos psicosociales y a los métodos de evaluación e intervención preventiva», en Agusti Julia, J. (dir.), Riesgos psicosociales y su incidencia en las relaciones laborales y Seguridad Social. Cuadernos de Derecho judicial XII, 2004, CGPJ, Madrid, pp. 15-48.
  • Moncada, S. y Llorens, C (2007): «Factores psicosociales», en Ruiz-Frutos, C. et al., Salud Laboral, Masson S.A. Barcelona 3 ed., pp. 397-408.
  • Perán Quesada, S. (2010): «El acoso sexual desde una perspectiva preventiva: planes de igualdad, códigos de prevención y protocolos de actuación», Gestión práctica de riesgos laborales: Integración y desarrollo de la gestión de la prevención, N.º 75, 2010, pp. 48-54.
  • Pérez Campos, A. I. (2010): «Igualdad y no discriminación en la negociación colectiva», Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLIII (2010), pp. 143-174
  • Pérez del Río, T. (2009): «Violencia de género en el trabajo: acoso sexual y acoso sexista», Observatorio mujer, trabajo y sociedad, 1 junio 2009, Fundación Primero Mayo, pp. 49-60.
  • Pérez del Río, T, (2009): La violencia de género en el ámbito laboral: el acoso sexual y el acoso sexista, Bomarzo, Albacete.
  • Roldán Martínez, A. (2010): «Derechos colectivos y de participación de los trabajadores en materia de igualdad», Escudero Rodríguez, R. (coord.) (2010): Observatorio de la negociación colectiva: Empleo público, Igualdad, Nuevas tecnologías y Globalización Cinca & CCOO, Madrid, pp. 142-159.
  • Roldán, A. F. y Torrents, J. (2009): «Violencia de género, acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral», en Escudero Rodríguez, R. (coord.) (2008), La negociación colectiva en España: Un enfoque interdisciplinar, Cinca & CCOO, Madrid, pp. 282-314
  • Romero Rodenas, M. J. y Bogoni, M. (2009): «El espacio europeo para la negociación colectiva: el último ejemplo, el Acuerdo Marco Europeo contra la Violencia en el Trabajo», Observatorio mujer, trabajo y sociedad, 1 junio 2009, Fundación Primero Mayo, pp. 61-76.
  • Serrano García, J. M. (2008): «Contenido de los planes de igualdad», en Escudero Rodríguez, R. (coord.) (2010): La negociación colectiva en España: Un enfoque interdisciplinar, Cinca & CCOO, Madrid, pp. 217-236
  • Serrano García, J. M. (2009): «Prevención del acoso: su cumplimiento por la negociación colectiva», Gestión Práctica de Riesgos Laborales, n.º 60, p. 40, mayo 2009, pp. 40-45.
  • Trujillo Villanueva, F. (2006): «In memoriam: poderes empresariales y acoso en la negociación colectiva», en Escudero Rodríguez, R., (coord.) (2006), La negociación colectiva en España: una mirada crítica, CCOO & Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 27-65.