El sólido magisterio en Prehistoria de Javier Fortea

  1. Barandiarán Maestu, Ignacio
Revista:
Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas

ISSN: 0213-2095

Año de publicación: 2010

Número: 27

Páginas: 9-22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas

Referencias bibliográficas

  • Fortea, J., 1970, «La cueva de la Palica, Serrón (Antas): avance al estudio del Epipaleolítico del S.E. peninsular», Trabajos de Prehistoria 27: 61-96.
  • Fortea, J. y J. Bernier, 1970, Recintos y fortificaciones ibéricas en la Bética, Salamanca: Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología n.º 2.
  • Fortea, J., 1971, La cueva de la Cocina. Ensayo de cronología del Epipaleolítico (facies geométrica), Valencia: S.I.P., Trabajos varios n.º 40.
  • Fortea, J., 1973, Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico mediterráneo español, Salamanca: Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología n.º 3.
  • Fortea, J. y M. Jiménez, 1973, «La cueva del Toro. Nueva estación malagueña con arte paleolítico», Zephyrus 23-24: 5-17.
  • Fortea, J., 1974, «Algunas aportaciones a los problemas del Arte Levantino», Zephyrus 25: 225-258.
  • Fortea, J., 1975a, «Tipología, hábitat y cronología relativa del Estany Gran de Almenara», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense 2: 22-37.
  • Fortea, J., 1975b, «Las pinturas rupestres de la cueva del Peliciego o de los Morceguillos (Jumilla, Murcia)», Ampurias 36-37: 21-40.
  • Fortea, J. y F. Jordá, 1976, «La cueva de Les Mallaetes y los problemas del Paleolítico superior del Mediterráneo español », Zephyrus 26-27: 129-166.
  • Fortea, J., 1978, «Arte paleolítico del Mediterráneo español», Trabajos de Prehistoria 35: 99-149.
  • Fortea, J., 1981, «Investigaciones en la cuenca media del Nalón, Asturias (España). Noticia y primeros resultados», Zephyrus 32-33: 6-16.
  • Jordá, F., J. Fortea y S. Corchón, 1982, «Nuevos datos sobre la edad del Solutrense y Magdaleniense medio cantábrico. Las fechas de C-14 de la cueva de Las Caldas (Oviedo, España)», Zephyrus 34-35: 13-17.
  • Fortea, J., 1983a, «El Paleolítico y Epipaleolítico en la región central del Mediterráneo peninsular. Estado de la cuestión industrial», Arqueología del País Valenciano: panorama y perspectivas: 31-51, Universidad de Alicante.
  • Fortea, J., 1983b, «Perfiles recortados del Nalón Medio (Asturias)», Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch I: 343-354.
  • Fortea, J., J.M. Fullola, V. Villaverde et al., 1983, «Schéma paléoclimatique, faunique et chronostratigraphique des industries à bord abattu de la région méditerranéen espagnole», Revista di scienze preistoriche 38.1-2: 21-67.
  • Fortea, J. (ed.), 1984, Scripta Praehistorica Francisco Jorda Oblata, Salamanca: Studia Salmanticensia.
  • Fortea, J. y B. Martí., 1985, «Consideraciones sobre los inicios del Neolítico en el Mediterráneo español», Zephyrus. Homenaje al Profesor Jordá. 37-38: 167-199.
  • Fortea, J., 1986, «El Paleolítico superior y Epipaleolítico en Andalucía. Estado de la cuestión cincuenta años después», Homenaje a Luis Siret (1934-1984): 67-78.
  • Aura, J. E. y J. Fortea, 1987, «Una escena de vareo en la Sarga (Alcoy): aportaciones a los problemas del arte levantino», Archivo de Prehistoria Levantina 17: 97-122.
  • Fortea, J., B. Martí, P. Fumanal et al., 1987, «Epipaleolíticos y neolíticos en la zona oriental de la Península ibérica», Premières communautés paysannes en Méditerranée occidentale: 581-591, Paris: Éditions du C.N.R.S.
  • Cabanilles, J., B. Martí y J. Fortea, 1987, «La industria lítica tallada del Neolítico antiguo en la vertiente mediterránea de la Península Ibérica», Lucentum 6: 7-22.
  • Martí, B., J. Fortea, J. Bernabeu et al., 1987, «El Neolítico antiguo en la zona oriental de la Península Ibérica», Premières communautés paysannes en Méditerranée occidentale: 607-619, Paris: Éditions du C.N.R.S.
  • Fortea, J., 1989a, «El Magdaleniense medio en Asturias, Cantabria y País Vasco», Le Magdalénien en Europe. Actes du Colloque de Mayence 1987. ERAUL 38: 419-437.
  • Fortea, J., 1989b, «Cuevas de La Lluera. Avance al estudio de sus artes parietales», Cien años después de Sautuola: 187-202, Diputación General de Cantabria.
  • Fortea, J., M.S. Corchón et al., 1989, «Neue Untersuchungen in den Flusstälern des Nalón und des Sella (Asturien)», Madrider Mitteilungen 30: 1-30.
  • Fortea, J., 1990a, «Cuevas de La Lluera. Informe sobre los trabajos referentes a sus artes parietales», Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1983-1986 1: 19-28.
  • Fortea, J., 1990b, «Abrigo de La Viña. Informe de las campañas 1980-1986», Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1983-1986 1: 55-68.
  • Fortea, J., M.S. Corchón et al., 1990, «Travaux récents dans les vallées du Nalón et du Sella (Asturies)», L’Art des objets au Paléolithique. Colloque International Foix-Le Mas d’Azil I: 219-244.
  • Fortea, J., M. de la Rasilla y V. Rodríguez, 1990, «Sobre un rodete perforado magdaleniense de Llonín (Asturias)», Archivo de Prehistoria Levantina 20: 95-108.
  • Fortea, J., 1992a, «Abrigo de La Viña. Informe de las Campañas 1987 a 1990», Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1987-1990 2: 19-28.
  • Fortea, J., 1992b, «Excavaciones en el abrigo de Entrefoces. Campaña 1987 y 1989», Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1987-1990 2: 49-52.
  • Fortea, J., M. de la Rasilla y V. Rodríguez, 1992, «La Cueva de Llonín (Llonín, Peñamellera Alta). Campañas de 1987 a 1990», Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1987-90 2: 59-68.
  • Fortea, J., 1993a, «Documento de trabajo para la discusión de la Mesa (La situación actual: protección y conservación; Documentación, investigación, publicación y conservación. La colaboración internacional)», La protección y conservación del arte rupestre paleolítico: 17-23 y 169, Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
  • Fortea, J., 1993b, «La Cueva de Candamo después de 1980», La protección y conservación del arte rupestre paleolítico: 75, Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
  • Fortea, J. (ed.), 1993, La protección y conservación del arte rupestre paleolítico, Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
  • Hoyos, M., V. Soler y J. Fortea, 1993, «La Cueva de la Peña de Candamo (Asturias): primeros resultados paleoclimáticos», La protección y conservación del arte rupestre paleolítico: 77-85, Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
  • Fortea, J., 1994, «Los “santuarios” exteriores en el Paleolítico cantábrico», Complutum 5: 203-220.
  • Fortea, J., 1995a, «Abrigo de La Viña. Informe y primera valoración de las campañas de 1991 a 1994», Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1991-1994 3: 19-31.
  • Fortea, J., 1995b, «El Bosque», Excavaciones Arqueológicas en Asturias 3: 271-274.
  • Fortea, J., M. de la Rasilla y V. Rodríguez, 1995, «La Cueva de Llonín (Llonín, Peñamellera Alta). Campañas de 1991 a 1994», Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1991 a 1994 3: 33-44.
  • Quintanal, J.M., J. Fortea et al., 1995, «Santo Adriano», Excavaciones Arqueológicas en Asturias 3: 275-276. Torres, T. de, M. Hoyos, V. Rodríguez, J. Fortea et al., 1995, «Covaciella», Excavaciones Arqueológicas en Asturias 3: 258-270.
  • Barandiarán, I., J. Fortea y M. Hoyos, 1996, «El Auriñaciense tardío y los orígenes del Gravetiense: el caso de la región cantábrica», XIII International Congress UISPP, Col. XI-XII, Sect 6: 263-293, Forli.
  • Fortea, J., 1996a, «La grotte de Covaciella (Carreña de Cabrales-Asturias-Espagne)», International Newsletter on Rock Art 13: 1-3.
  • Fortea, J., 1996b, «Pintura paleolítica», El arte en Asturias a través de sus obras 43: 693-708, Oviedo: Ed. Prensa Asturiana.
  • Fortea, J., 1998, «La cueva de Tito Bustillo», El Principado de Asturias: 340-344. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
  • Fortea, J., 1999a, «Abrigo de La Viña. Informe y primera valoración de las campañas de 1995 a 1998», Excavaciones Arqueológicas en Astarias 1995-98 4: 31-42.
  • Fortea, J., 1999b, «El arte paleolítico», El Campo de las ciencias y las artes. La humanidad primitiva 136: 6-37, Madrid: Banco Bilbao Bizcaya.
  • Fortea, J., M. de la Rasilla y V. Rodríguez, 1999, «La Cueva de Llonín (Llonín, Peñamellera Alta). Campañas de 1995 a 1998», Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1995-99 4: 59-68.
  • Fortea, J., A. Rodríguez Asensio y S. Ríos, 1999, «La grotte de Los Torneiros (Castañeda del Monte, Muñón, Asturies) », International Newsletter on Rock Art 24: 8-11.
  • Fortea, J., 2000, «El Pindal, vision nouvelle ou fiction?», Bulletin de la Société Préhistorique Ariège-Pyrénées 55: 35-62.
  • Fortea, J. y M. de la Rasilla, 2000, «L’Art Rupestre paleolític cantàbric: investigació i conservació», Cota Zero 16: 9-23.
  • Fortea, J., 2001, «Los comienzos del arte paleolítico en Asturias: aportaciones desde una arqueología contextual no postestilística», Zephyrus 53-54: 177-216.
  • Fortea, J., 2002, «Trente-neuf dates C14-SMA pour l’art parietal paléolithique des Asturies», Préhistoire. Art et Sociétés, Bulletin de la Société Préhistorique Ariège-Pyrénées 57: 7-28.
  • Fortea, J., M. de la Rasilla et al, 2003, «La Cueva de El Sidrón (Borines, Piloña Asturias): Primeros resultados», Estudios Geológicos 59: 159-179.
  • Fortea, J. C. Fritz, M. Garcia et al., 2004, «L’art parietal paléolithique à l’épreuve du style et du carbone-14», La Spiritualité. Actes du Colloque Interntional de Liège, ERAUL 106: 163-176.
  • Rasilla, M. de la, V. Rodríguez y J. Fortea, 2004, «L’art pariétal et la séquence archéologique paléolithique de la grotte de Llonín (Peñamellera Alta, Asturies, Espagne)», Préhistoire, art et sociétés: Bulletin de la Société Préhistorique de l’Ariège 59: 7-30.
  • Rosas, A., J. Fortea et al., 2004, «Neanderthals from El Sidrón Cave (Asturias, Spain). Presentation of a new sample», American Journal of Physical Anthropology 123 S:169.
  • Fortea, J., 2005, «La plus ancienne production artistique du Paléolithique ibérique», Pitture paleolitiche nelle Prealpi veneti. Prehistoria alpina n.º sp.: 53-65.
  • Lalueza-Fox, C., J. Fortea et al., 2005, «Neandertal evolutionary genetics: mitochondrial DNA data from the Iberian peninsula», Molecular Biology Evolution 22.4: 1077-1081.
  • Rosas, A., J. Fortea, M. de la Rasilla et al., 2005, «Restos neandertales de la Cueva de El Sidrón: una restauración al servicio de la investigación paleontológica», Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico 53: 70-74.
  • Aura J.E., J.F. Jordá y J. Fortea, 2006, «La Cueva de Nerja (Málaga, España) y los indicios del Solutrense en Andalucía», Zephyrus 59: 67-88.
  • Fortea, J., 2006, «Los grabados exteriores de Santo Adriano (Tuñón. Santo Adriano. Asturias)», Munibe Antropologia- Arkeologia. Homenaje a Jesús Altuna 57.3: 23-52.
  • Lalueza-Fox, C., J. Fortea et al., 2006, «Mitochondrial DNA of an Iberian Neandertal suggest a population affinity with other European Neandertals», Current Biology (16): R629-R630.
  • Rosas, A., J. Fortea et al., 2006, «Paleobiology and comparative morphology of a late Neandertal sample from El Sidron, Asturias, Spain», Proceedings of the National Academy of Sciences U.S.A. 103 (51): 19266-19271.
  • Sánchez-Moral, S., J. Fortea et al., 2007, «Caracterización del relleno sedimentario de la Galería del Osario (Cueva de El Sidrón, Astarias, España)», XII Reunión Nacional de Cuaternario - resúmenes, Avila.
  • Briggs, A.W., J. Fortea et al., 2007, «Patterns of damage in genomic DNA sequences from a Neandertal», Proceedings of the National Academy of Sciences USA 104: 14616-14621.
  • Fortea, J., 2007, «Cuevas de Covaciella y El Bosque (Cabrales): campaña de 2000», Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1999-2002: 77-86.
  • Krause, J., J. Fortea et al. (11), 2007, «The derived FOXP2 variant of Modern Human was shared with Neanderthals», Current Biology 17.21: 1908-1912.
  • Lalueza-Fox, C., J. Fortea et al., 2007, «A melanocortin 1 receptor allele suggest variying pigmentation among Neanderthals», Science 318: 1453-1455.
  • Rosas, A., J. Fortea et al., 2007, «Paleobiological aspects of El Sidrón (Asturias, Spain) Neandertals», American Journal of Physical Anthropology 132 (S44): 202.
  • Fortea, J., M. de la Rasilla et al., 2008, «Excavation protocol of bone remains for Neandertal DNA analysis in El Sidrón Cave (Asturias, Spain)», Journal of Human Evolution 55.2: 353-357.
  • Lalueza-Fox, C., J. Fortea et al., 2008, «Genetic characterizations of the ABO blood group in Neandertals», BMC Evolutionary Biology 8: 342-346.
  • Rosas, A., J. Fortea et al., 2008, «Endocranial occipito-temporal anatomy of SD-1219 from the Neandertal El Sidrón Site (Asturias, Spain)», Anatomical Rec. 291: 502-512.
  • Sauvet, G., J. Fortea, C. Fritz y G. Tosello, 2008, «Crónica de los intercambios en los grupos humanos paleolíticos: La contribución del arte para el período 20000-12000 años BP», Zephyrus 61: 35-59.
  • Briggs, A.W., J. Fortea et al., 2009, «Targeted Retrieval and Analysis of Five Neandertal mtDNA Genomes», Science 325: 318-320.
  • Fortea, J., 2009, «Apuntes sobre el arte paleolítico del Oriente de Astarias», Arte rupestre prehistórico del Oriente de Asturias (por S. Ríos, C. García de Castro, M. de la Rasilla y J. Fortea): 203-247, Oviedo: Publicaciones del Principado de Asturias.
  • Fortea, J., 2009: e.p., «L’art rupestre paléolithique dans la Péninsule Ibérique. Découvertes récentes, géographie et chronologie», 125e Congrès des sociétés historiques et scientifiques.
  • Lalueza-Fox, C., J. Fortea et al., 2009: e.p., «Bitter-taste perception in Neandertals as deduced from the analysis of TAS2R38 gene».
  • Rosas, A., J. Fortea et al., 2009: e.p., «Minimum Number of Individuals (MNI) and tooth associations in the El Sidrón (Asturias, Spain) neandertal sample».
  • Santamaría, D., J. Fortea et al., 2009: e.p., «The technological and typological behavior of a Neandertal group from El Sidron cave (Asturias, Spain)», Oxford Journal of Archaeology.
  • Torres, T. de, J. Fortea, et al., 2009: e.p., «Dating of the hominid (Homo Neanderthalensis) remains accumulation from El Sidrón Cave (Asturias, North Spain): an example of multi-methodological approach to the dating of Piloña, Asturias, Upper Pleistocene sites», Geoarchaeology.