La metodología dialógica en las aulas universitarias

  1. Arandia Loroño, Maite
  2. Alonso Olea, María José
  3. Martínez Domínguez, Isabel
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Las TIC en la educación obligatoria, de la teoría a la política y la práctica

Número: 352

Páginas: 309-329

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

El objeto de este trabajo es analizar el uso de la metodología dialógica en las aulas universitarias. El estudio se ha llevado a cabo con el alumnado de la Diplomatura de Educación Social en la Universidad del País Vasco. Con él, hemos pretendido aportar una serie de reflexiones sobre la formación inicial en relación con los procesos metodológicos alternativos que apoyan una profesionalización acorde con los tiempos actuales. Además, también analizamos el sentido y la función que la Universidad cumple en la sociedad y el papel que el profesorado ha de desempeñar. La reflexión y el análisis de todos estos elementos es una necesidad para que la Universidad pueda llegar a consolidar un proyecto que dé respuesta a las demandas y necesidades sociales en el siglo XXI. La metodología utilizada en este estudio ha sido cualitativa y los instrumentos para la recogida de la información han sido la historia formativa, las notas de campo y los cuadernos de notas de los equipos. Los resultados obtenidos se articulan en torno a cuatro grandes ejes temáticos: proceso de socialización académica, imaginario pedagógico, impronta del diálogo y aprendizajes construidos. Éstos ponen de manifiesto cómo un proceso metodológico dialógico lleva al alumnado a tomar conciencia sobre su aprendizaje, así como a la consolidación de un pensamiento argumentativo y crítico. El trabajo que presentamos pretende aportar, finalmente, algunas ideas que nos permitan proyectar procesos educativos transformadores dentro del ámbito universitario.

Referencias bibliográficas

  • Apple, M. (1989). Maestros y textos. Barcelona: Paidós/MEC
  • Apple, M. (1996). Política cultural y educación. Madrid: Morata.
  • Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo, hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Beck, U. (2001). Vivir nuestra propia vida en un mundo desbocado: individuación, globalización y política. En A. Giddens y W. Hutton, En el límite. La vida en el capitalismo global. (pp. 233-245). Barcelona: Tusquets editores.
  • Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
  • Carr, W. (1996). Una teoría crítica para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
  • Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
  • Chomsky, N. (1998). Investidura como Doctor Honoris Causa del Excelentísimo Sr. Noam Chomsky. Tarragona: Secretaría General de la Universidad Rovira i Virgili.
  • Crea, Centro de Investigación en Teorías y Prácticas superadoras de desigualdades (2007). INCLUD-ED. Strategies for inclusión and social cohesion in Europe from edcucation. Report 2: «Theories, reforms and outcomes in European educational system». Integrated Project, Priority 7, Citizens and Governance in a Knowledge-based Society. 6 FP European Commissions (VI Programa Marco de la Unión Europea).
  • Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. UNESCO. Madrid: Santillana.
  • Fernandez, I. y Arandia, M. (2005). Hezkuntzako ikerkuntza partaidetzaren ikuspegitik: errealitatea pentsatuz eta eraldatuz. Bilbao: Udako Euskal Unibertsitatea.
  • Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Madrid: Paidós.
  • Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1997a). Pedagogía de la autonomía. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1997b). A la sombra de este árbol. Madrid: Siglo XXI.
  • Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia un pedagogía crítica del apendizaje. Barcelona: Paidós/MEC.
  • Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política del Nuevo milenio. En F. Imbernón (Coord.), La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 53-62). Barcelona: Ediciones Graó.
  • Giroux, H. y Flecha, R. (1992). Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure.
  • Gómez, J., Flecha, R., De La Torre, A. y Sánchez, M. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.
  • Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, I y II. Madrid: Taurus.
  • Kemmis, S. (1988). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
  • Kemmis, S. y McTaggart. (1988). Cómo planificar la Investigación-acción. Barcelona: Laertes.
  • Mclaren, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Rei Argentina. Aique editor.
  • Mclaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era postmoderna. Barcelona: Paidós educador.
  • Rodríguez Rojo, M. (2000). Sociedad, Universidad y profesorado. Revista Universitaria de Formación del profesorado, 38, 78-99.
  • Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
  • Sen, A. (2007). India contemporánea. Entre la modernidad y la tradición. Barcelona: Gedisa.
  • Wells, G. (2001). La indagación dialógica: hacia una teoría y practica sociocultural de la educación. Barcelona: Paidós.
  • Zeichner, K. (1985). Dialéctica de la socialización del profesorado. Revista de Educación, 277, 95-123.
  • Zeichner, K. (1993). ¿Cómo se forman? El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de Pedagogía, 220, 44-49.