La enseñanza de estrategias de comprensión y metacomprensión lectoraun programa implementado por el profesorado

  1. Madariaga Orbea, José María
  2. Martínez Villabeitia, Estíbaliz
Revista:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Año de publicación: 2010

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 112-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de psicología

Referencias bibliográficas

  • Adams, M.J. (1980). Failures to comprenhend and levels of processing in reading. In R.J. Spiro, B.C. Bruce & W.F. Brewer (Eds.), Theoretical issues in reading compression. (pp. 11-32). New Jersey: LEA.
  • Álvaro, M., Bueno, M J., Calleja, J. A., Cerdán, J., Echevarría, M J., García, C., Gaviria, J.L., Go ́mez, C., Jime ́nez, S., Lo ́pez, B., Martín-Javato, L., Mínguez, A., Sa ́nchez, A. y Trillo, C. (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. Madrid: CIDE.
  • August, D.L., Flavell, J.H. and Clift, R. (1985). Una comparación del control de comprensión en lectores más y menos competentes. Infancia y Aprendizaje, 31-32, 129-143.
  • Barrero, N. (1994). Programa OMECOL (Orientación Metacognitiva de la Comprensión Lectora). Adaptación para alumnos de segunda etapa de E.G.B. y evaluación de ganancias. Tesis doctoral. Madrid: U.N.E.D.
  • Baumann, J.F. (1983). A generic comprehension instructional strategy. Reading World, 22, 284-294.
  • Baumann, J.F. (1985). La eficacia de un modelo de instrucción directa en la enseñanza de la comprensión de ideas principales. Infancia y aprendizaje, 31-32, 89-105.
  • Baumann, J.F. (1990). La enseñanza directa de la habilidad de comprensión de la idea principal. En J.F. Baumann (Comp.), La comprensión lectora: cómo trabajar la idea principal en el aula (pp. 133-171). Madrid: Visor.
  • Bel, A., Serra, J.M. and Vila, I. (1993). Estudio comparativo del conocimiento del catalán y del castellano al final del ciclo superior de EGB. In Siguan, M. (Coor.), Enseñanza en dos lenguas (pp 97-109). Barcelona: Horsori.
  • Brown, A.L. (1987). Metacognition, executive control, self-regulation and other more mysterious mechanisms. In F. Wienert & H. Kluwe (Eds.), Learning by thinking. (pp.65-116). Hillsdale N.J.:Erlbaum.
  • Brunsdon, R., Coltheart, M. & Nickels, L. (2006). Severe developmental letter-processing impairment:a treatment case study. Cognitive neuropsychology, 23 (6), 795-82.
  • Carriedo, N. and Alonso, J. (1994). ¿Cómo enseñar a comprender un texto?. Un programa para enseñar al profesorado estrategias para entrenar la comprensión lectora. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Cuadernos de ICE 10.
  • Castillo, J. and López, J.J. (1996). La lectocomprensión. Cuadernos de Pedagogía, 243, 36-40.
  • Cuetos, F. (1996). Psicología de la lectura. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la lectura. Madrid: Escuela Española.
  • De la Cruz, M.V. (1999). Evaluación de la Comprensión Lectora (ECL-1). Madrid: TEA.
  • De la Cruz, M.V. (1999). Evaluación de la Comprensión Lectora (ECL-2). Madrid: TEA.
  • De la Cruz, M.V. (1999). Irakurriaren Ulermenaren Ebaluaketa. Madrid: TEA.
  • De Miguel, J. L. (1999). Características de los textos, conocimientos y comprensión lectora. Revista de Psicodidáctica, 8, 55-72.
  • Domínguez, M.M. (1996). La familia: variable activa en la calidad educativa. En Pérez, M. y Ruiz, J. (coords.), Factores que favorecen la calidad educativa Jaén: Univ. de Jaén.
  • Durkin, D.(1979). What classroom observations reveal about comprehension instruction. Reading Research Quarterly, 14, 481-533.
  • Echevarría, M.A. (2006). ¿Enseñar a leer en la Universidad? Una intervención para mejorar la comprensión de textos complejos al comienzo de la educación superior. Revista de Psicodidáctica, 11 (2), 169-188.
  • Elosúa, M.R. (2000) Procesos de la comprensión, memoria y aprendizaje de textos. Madrid: Sanz y Torres.
  • Espín, J. (1987). Lectura, lenguaje, y Educación compensatoria. Barcelona: OkiosTau.
  • Etxeberria, F. (1986). Bilingüismo escolar y educación en Euskadi. II Jornadas Internacionales de Psicología y Educación. Madrid. 23-27 de junio (paper).
  • Fernández, A., Machuca, M. and Lorite, J. (2002). Discriminación de habilidades metalingüísticas segmentarias sobre el español hablado. Revista Española de Pedagogía, LX, 221, 147-169.
  • García Madruga, J.A., Martín Cordero, J.I. and Luque, J.L. (1997). Un programa de instrucción para la mejora de la comprensión y el recuerdo de los textos. Infancia y Sociedad, 25-26, 198-206.
  • García Madruga, J. A.; Elosúa, M. R.; Gutierrez, F.; Luque, J. L and Gárate, M. (1999). Comprensión lectora y memoria operativa. Barcelona: Paidós
  • García Madruga, J. A., Gómez, I, and Carriedo, N. (2002). Adquisición y desarrollo de la comprensión lectora. En F. Gutierrez, J. A. García Madruga y N. Carriedo (Eds.), Psicología Evolutiva II, Madrid: UNED.
  • Gardner, H. (1987). La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Paidós.
  • González, M.C. (1993). Análisis metacognitivo de la comprensión lectora: Un programa de educación e intervención en alumnos de enseñanza primaria. Madrid: Univ. Complutense de Madrid.
  • González, D. and Marcilla, A. (1996). Programas de comprensión de textos, bases psicopedagógicas para su evaluación y diseño. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Graesser, A. C., Gernsbacher, M. A. y Goldman, S. (2000). Cognición. En T. A. Van Dijk (comp.) El discurso como estructura y proceso. (pp. 417-452). Barcelona: Gedisa.
  • Hacker, D. (1997). Metacognitive: definitons and empirical founditions. In D. Hacker, D. Dunlosky, Y A. Graesser (Eds.), Metacognition in educational theory and practice. Erlbaum, Hillsdale, N.J.
  • Hansen, J. and Pearson, P.D. (1983). An instructional study: Improving the inferential comprehension of fourth grade good and poor readers. Journal of Educational Psychology, 79, 821-829.
  • Hare, V.C and Bingham, A.B.(1990). Enseñar a comprender la idea principal: alternativas a la repetición de actividades. In J.F. Baumann (Ed.), La comprensión lectora: cómo trabajar la idea principal en el aula (pp. 175-189). Madrid: Visor.
  • Jiménez, C. (1988). Condición socioeconómica de la familia y rendimientos escolares de los hijos al término de la EGB. Revista de Educación, 287, 55-70.
  • Jhonson, N.F. (1975). On the function of setter in Word indentification: Some date and a preliminary model. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 14, 17-29.
  • Kletzien, S.B.(1991). Strategy use good and poor comprehension reading expository text of differing levels. Reading Research Quarterly, 26, 67-84.
  • Kobayaski, M. (2002). Method effects on reading comprehension test performance: text organization and response form, Language Testing, 19, 193-220.
  • León, J.A.(1991). Intervención en estrategias de comprensión: Un modelo basado en el conocimiento y aplicación de la estructura del texto. Infancia y Aprendizaje, 56, 77-91.
  • León, J.A. (2004). Adquisición de conocimiento y comprensión. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Madariaga, J.M.(1994a). Estudio de la influencia de los factores actitudinales y motivacionales en la adquisición del euskara. Leioa: Servicio Ed. Universidad del País Vasco.
  • Madariaga, J.M.(1994b). Actitud y rendimiento en euskera. Una experiencia vasca basada en la aportación canadiense. Comunicación, Lenguaje y Educación, 24, 119-127.
  • Marín, M. A. (1994). La comprensión lectora en el marco de las teorías del procesamiento de la información. En F. Cabrera, T. Donoso y M. A. Marín (Eds.), El proceso lector y su evaluación (pp. 75-98). Barcelona: Laertes.
  • Mata de la, M.L.(2003). Text remembering as a social process: the role of teacher-student interaction in the acquisition of structure strategy. Learning and instruction, 13, 93-115.
  • Meyer, B.J.F (1984). Text dimension and cognitive processing. In Mandl, H; Stein, N.L. and Trabasso (Eds.), Learning and compression of text. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Montanero, M. (2002). Inferencias profundas en la comprensión del texto expositivo, Revista Española de Pedagogía, LX: 221, pp. 127-146.
  • Montanero, M. and Blázquez, F.(2001) Eficacia de las técnicas de síntesis en la comprensión y recuerdo de textos expositivos, Revista Española de Pedagogía, LIX: 219, pp. 251-266.
  • Montanero, M., Blázquez, F. and León, J.A. (2002).Enfoques de intervención psicopedagógica para la mejora de las capacidades de comprensión en el segundo ciclo de la ESO. Infancia y Aprendizaje, 25 (1), 37-52.
  • Oakhill, J. Yuill, N. and Parkin, A. (1986). On the nature of the difference between skilled and less skilled comprehends. Journal of Research in Reading, 9, 80-91.
  • OCDE (2002). Sample tasks from the PISA 2000 assessment: Reading, Mathematical and scientific. Paris: OCDE
  • OCDE (2007). PISA 2006 Science Competencies for Tomorrow's World. Paris: OCDE.
  • Olaziregi, I. and Sierra, J. (1993). Diversas alternativas de enseñanza bilingüe. Evaluación y comparación. In Siguan, M. (Coord.), Enseñanza en dos lenguas (pp. 201-211). Barcelona: Horsori.
  • Otero, J. (1998). Influence of Knowledge activation and context on compression monitoring of science text. In D. Hacher, J. Dunlosky & A. Graesser (Coord.), Metacognition in Eductional theory and practice. (pp. 145-164). New Jersey: LEA.
  • Pascual, G. y Goikoetxea, E. (2003). Resumen y formulación de preguntas: efectos sobre la comprensión lectora en niños de Primaria. Infancia y Aprendizaje, 26(4), 439-450.
  • Perfetti, C. (1985). Reading Ability. New York: Osford Universiy Press.
  • Raven, J.C. (2001). RAVEN. Matrices progresivas. Madrid: TEA.
  • Rios, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. In A. Puente (Dir.), Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide.
  • Roelofs, A. (1997). The WEAVER model of Word-form encoding in speech production, Cognition, 64, 249-284.
  • Rosas, M. Jimenez, P. & Rivera, R. (2003). Estudio descriptivo de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de 5 y 8 año básico de la comu-na de Osorno. Signos, 36 (54), 235-247.
  • Roseneshine, B.V. & Steveus, R. (1984). Classrooms instruction in reading. N.Y: Longman.
  • Ruddel, R.B., Ruddel, M.R. & Singer, H. (1994). Theoretical models and Processes of Reading. Newark, Delaware: IRA.
  • Sánchez, E.(1988). Aprender a leer y leer para aprender: Características del escolar con pobre capacidad de comprensión. Infancia y Aprendizaje, 44, 35-57.
  • Sánchez, E.(1993a). Comprensión de textos y aprendizaje escolar. Adquisición de estrategias y desarrollo curricular. Signos. Teoría y práctica de la educación, 10, 14-29.
  • Sánchez, E. (1993b). Los textos expositivos. Madrid: Santillana.
  • SanJosé, V. and Vidal-Abarca, E. (1994). Efectos de las adaptaciones textuales, el conocimiento previo y las estrategias de estudio en el recuer-do, la comprensión y el aprendizaje de textos científicos, Infancia y Aprendizaje, 67-68, 75-90.
  • Sierra, J. and Olaziregi, I.(1989). EIFE II. La Enseñanza del Euskera: Influencia de los Factores. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia.
  • Sierra, J. and Olaziregi, I.(1990). EIFE III. La Enseñanza del Euskera: Influencia de los Factores. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zer-bitzu Nagusia.
  • Solé, I. (1987a). L ́ensenyament de la comprensió lectora. Barcelona: CEAC.
  • Solé, I. (1987b). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje, 39-40, 1-13.
  • Solé, I.(1992). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO.
  • Stanovich, K.E.(1993). Toward an interactive compensatory model of individual differences in the development of reading fluency, Reading Research Quarterly, 16, 32-71.
  • Suarez, A. Seisdedos, N. and Meara, P. (1998). EVOCA: Estimación del vocabulario: manual. Madrid: TEA.
  • Ugartetxea, J.X. (1996). La orientación metacognitiva. Un estudio sobre la capacidad transferencial de la metacognición y su influencia en el rendimiento intelectual. Revista de Psicodidáctica, 1, 27-54.
  • Van Dijk, T.A. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprensión. New York: Academia Press.
  • Wells, G. (1988). Aprender a leer y escribir. Barcelona: Laia.
  • Willis, A.I.(2008). Reading comprehension research and testing in the US: undercurrents of race, class and power in the struggle for meaning. New York: Lawrence Erlbaum.