La práctica profesional en el proceso de convergencia mediáticauna aproximación metodológica

  1. Larrañaga Zubizarreta, José
Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175

Año de publicación: 2008

Número: 37

Páginas: 93-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Resumen

El objetivo del presente trabajo de investigación es doble: analizar, por un lado, la práctica profesional de los periodistas en el contexto del proceso de convergencia del grupo mediático de información en euskara, de ámbito comarcal, Goiena Komunikazio Zerbitzuak, Koop. E. Por otro, plantear herramientas metodológicas de enfoque cualitativo-participante con la finalidad de perfilar los cambios profesionales y las nuevas funciones y figuras de la organización informativa. La evolución del trabajo del redactor del medio tradicional al digital plantea nuevas definiciones del periodista, a quien se ha dado en denominar en la teoría académica como «periodista convergente» o «periodista multimedia», con el riesgo de que sea multitarea y polivalente en beneficio de los resultados económicos de la empresa. Ya no se trata exclusivamente del «periodista digital», sino de un nuevo rol del periodista. La propia definición de lo que significa convergencia y multimedia en el actual contexto de integración mediática de diferentes formatos y canales informativos es motivo de debate y señal inequívoca del proceso de cambio que vive hoy el rol del periodista tras la digitalización de los servicios productivos. La hipótesis de la que partimos nos lleva a considerar que el grupo comarcal Goiena se sitúa en un grado de integración mediática que, sin ser plena, orienta sus esfuerzos a la coordinación de la información de forma unitaria y compartida entre los cuatro medios (prensa, radio, televisión y portal de Internet) y plantea a corto plazo la unificación física de una mesa única de redacción multimedia o convergente.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ DE ARMAS, O. (2003) «Periodismo digital, periodistas digitales y empresas multimedia». En: Hipertex.net [Revista electrónica], 2 http://www.hipertext.net.
  • ARMAÑANZAS, E.; DIAZ NOCI, J.; MESO K. (1996) El periodismo electrónico. Bilbao: Servicio Editorial UPV-EHU.
  • ARMENTIA, J.I.; ELEXGARAY, J.; PEREZ FUENTES, J.C. (1999) Diseño y periodismo electrónico. Bilbao: UPV.
  • — ARMENTIA, J.I.; CAMINOS, J.M.; ELEXGARAY, J. (et al.). (2000) El diario digital. Barcelona: Bosch.
  • BARREDA, R. (1996) «Perfiles profesionales en la sociedad del conocimiento». Fundesco, nº 181. Octubre. Madrid.
  • BATLLÉ, A. (1999) «Reinventar els informatius a l’era digital. En: News, News, nº 114. Corporació Catalana de Ràdio i Televisió. Febrero. Barcelona.
  • DIAZ NOCI, J.; MESO, K. (1999) Periodismo en Internet: modelos de prensa digital. Bilbao: Servicio Editorial UPV.
  • — DIAZ NOCI, J. (2001) La escritura digital. Hipertexto y construcción del discurso informativo en el periodismo electrónico. Bilbao: Servicio Editorial UPV.
  • EDO, C. (2003) Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en la noticia, las fuentes y los géneros. Sevilla: Comunicación Social.
  • ERAUSQUIN, M. (1991) «Renovación técnica y profesionales de la radio». Telos. Cuaderno Central, nº 26. Junio-agosto. Madrid.
  • FISHER, H. (2005) «Developing media managers for convergence: A study of management theory and practice for managers of converged newsrooms». The Convergence Newsletter Vol. II, nº 7 (feb. 2).
  • FLECHA, R.; VARGAS, J.; DÁVILA, A. (2004) «Metodología comunicativa crítica en la investigación en ciencias sociales: la investigación Workaló». Lan Harremanak, nº 11. Bilbao: UPV, p. 21-33.
  • FRANQUET, R. (1999a) «Radio y televisión en la red: primer asalto». En: Franquet, R. y Larrégola, G. (ed.). Comunicar en la era digital. Barcelona: Societat Catalana de Comunicació.
  • GARCÍA AVILÉS, J.A. (2002) «Periodismo polivalente y convergente. Riesgos y oportunidades para el periodismo audiovisual». Chasqui, nº 79. Quito.
  • GARCÍA AVILÉS, J.A. (2006) «Convergencia y polivalencia periodística en televisiones europeas y norteamericanas». Global Media Journal. Vol. 3, nº 6. México: Tecnológico de Monterrey.
  • KILLEBREW, K. (2002) «Culture Creativity and Convergence: Managing Journalists in a Changhing Information Workplace». The Management. Vol. 5, nº I, p. 39-46.
  • LARRAÑAGA, J. (2006) «Perfil profesional y laboral del periodista digital en el Pais Vasco». En: DÍAZ NOCI, J. (et al.). Impacto de Internet en los medios de comunicación vascos. Bilbao: UPV.
  • LARRAÑAGA, J. (2005) «Información local en el mundo global: el catalán, el gallego y el euskara en los portales de Vilaweb, Vieiros y Goiena.net». Comunicación presentada a la V Bienal Iberoamericana de Comunicación. Tecnológico de Monterrey. México. 20-22 de septiembre.
  • LARRONDO, A. (2008) «El reportaje hipermedia. Análisis del género en los especiales de Elmundo.es, Elpais.com y Lavanguardia.es» Tesis doctoral defendida el 19 de abril en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco.
  • LÓPEZ VIDALES, N.; TAPIA LÓPEZ (2007) «Gestión de contenidos audiovisuales en la televisión hoy». Signo y Pensamiento, nº 50.
  • LÓPEZ VIDALES, N.; TAPIA LÓPEZ, A.; GÓMEZ MARTÍNEZ, P.; MEDINA DE LA VIÑA, E. (2006) «La memoria del periodismo». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, nº 33, 119-133.
  • LUZÓN, V. (2001) La irrupción de Internet en las rutinas productivas de los informativos diarios televisivos. El caso de TV3, Televisió de Catalunya. Tesis doctoral. Departament de Comunicació Audiovisual y Publicitat. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • MARTÍN MUÑOZ, J.; LÓPEZ P., S. (1997-98) «RTVE: reorganización de la documentación en un entorno multimedia». Cuadernos de Documentación Multimedia, nº 6-7.
  • MARTÍN SABARÍS, R. (1996) La organización informativa y los procesos de producción de la noticia. La información diaria en Euskal Telebista. Tesis doctoral. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Bilbao: UPV.
  • MASIP, P. (2003) «Presencia y uso de Internet en las redacciones catalanas». Zer, nº 14. Bilbao: UPV.
  • MICÓ, J.L. (2006) Periodisme a la xarxa. Llenguatge nou d’un ofici vell. Vic: Eumo.
  • MILLAR, N.; ALLEN, R. (ed.) (1995) The post-broadcasting age: new tecnologies, new communities. University of Luton Press. Luton.
  • OLIVA, LL. (1990) «Deu anys d’informació a TV: entre la revolució tecnològica i la intervenció política». Annals del Periodisme Català, nº 17. Julio-diciembre. Barcelona.
  • ORTEGA, F.; HUMANES, Mª L. (2000) Algo más que periodistas. Sociología de una profesión. Barcelona: Ariel.
  • PEIRÓ, C. (1999ª) «Les ràdios s’acosten a poc a poc a Internet». Capçalera, nº 97. Noviembre. Barcelona: Col·legi de Periodistes de Catalunya.
  • PEIRÓ, C. (2000) «Producció integrada de continguts audiovisuals». News, News, nº 129. Barcelona: Corporació Catalana de Ràdio i Televisió, junio.
  • PEÑAFIEL, SAIZ, C. LÓPEZ VIDALES, FERNANDEZ DE ARROYABE, A. (2005) La transición digital de la televisión en España: tecnología, contenidos y estrategias. Barcelona: Bosch.
  • PEÑAFIEL, SAIZ, C. LÓPEZ VIDALES N. (2003) Odisea 21. La evolución del sector audiovisual. Madrid: Fragua.
  • PEÑAFIEL, SAIZ, C. LÓPEZ VIDALES, (2002) «Claves para la era digital: evolución hacia nuevos medios, nuevos lenguajes y nuevos servicios» Zer. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • QUINN, S. (2002) Knowledge Management in the Digital Newsroom. Oxford: Local Press.
  • QUINN, S. (2005) «Convergence’s Fundamental Question». Journalism Studies. Vol. 6, I. p. 29-38.
  • SAINZ, M. (1994) Manual básico de producción en televisión. Instituto Oficial de Radiotelevisión Española. Madrid.
  • SAINZ OLMO, J. (1992) La redacción informatizada en radiodifusión sonora. Su incidencia en el proceso de producción de la noticia: el caso de Valencia. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • SALAVERRÍA, R. (2003) «Convergencia de medios». Chasqui, nº 81. http://chasqui.comunica.org/81/salaverria81/.htm.
  • SALAVERRÍA, R. (2003) «Retos pendientes en la formación de periodistas para la era digital». En: Profesionales para un futuro globalizado. Actas del XVII Congreso Internacional de Comunicación. Pamplona: Ediciones Eunate, 2003, p. 387-397.
  • SALAVERRÍA, R. (2008) «Convergencia periodística en los medios de comunicación. Propuesta de definición conceptual y operativa» (con José Alberto García Avilés y Pere Masip). I Congreso de la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación. Santiago de Compostela, 30 y 31 de enero y 1 de febrero.
  • SALAVERRÍA, R. (2005) Redacción periodística en Internet. Pamplona: EUNSA.
  • SCHLESINGER, P. (1978) Putting reality togheter. BBC news. Londres: Constable.
  • SINGER, J.B. (2005) «The Sociology of Convergence». Broadcast Education Association. April. Las Vegas.http://myweb.uiowa.edu/jsinger/bea2005/sociology.html.
  • TUNSTALL, J. (1974) Journalist at Work. California: Sage Publications.
  • URSELL, G. (2001) «Dumbing down or shaping up? News technologies, new media, new journalism». Journalism: Theory, Practice & Criticism, 2 (2), p. 175-196.
  • VARELA RODRÍGUEZ, M.C. (1998) La infraestructura tecnológica en los informativos de televisión de Galicia: usos y aplicaciones en la realización de informativos diarios. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Santiago de Compostela.
  • VELÁZQUEZ, R. (1994) «Flexibilidad y polivalencia, valores clave de los nuevos profesionales». Fundesco. Boletín de la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones. Nº 152. Mayo. Madrid.
  • V. A. (1990) El periodismo audiovisual ante el año 2000. Bilbao: Servicio Editorial de la UPV.
  • WOLTON, D. (2000) Internet ¿y después? Barcelona: Gedisa.
  • YORKE, I. (1987) The technique of television news. Londres: Focal Press.