Caracterización geomorfológica de diversos depósitos coluviales localizados en la cabecera del rio Oiartzun (Guipuzcoa)

  1. Edeso Fito, José Miguel
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2007

Número: 30

Páginas: 95-107

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

El análisis de diversos depósitos coluviales localizados en la cabecera del río Oiartzun (Macizo paleozoico de Cinco Villas-Peñas de Aia) parece relacionarse con momentos fríos Pleistocenos. Dichas acumulaciones no pueden explicarse únicamente mediante factores lito-estructurales, ya que algunas de ellas no se vinculan a ningún accidente tectónico significativo y, además, no se ha observado funcionalidad actual. Parte de estas acumulaciones muestran diferencias significativas tanto en el tamaño de grano de la fracción gruesa (> 2 cm.) como en el grado de alteración de las diversas litologías, lo que nos sugiere la alternancia de episodios fríos separados por otros más cálidos (alternancia de fases de biostasia y rexistasia). La edad de estas acumulaciones oscila, probablemente, entre el Tardiglaciar y el Último Máximo Glaciar (Pleistoceno Superior).

Referencias bibliográficas

  • AZPIRI, A.; RAMÓN, R.; ECHINIZ, L. (1984). Estudio de la fracturación del Paleozoico de Guipúzcoa. Su relación con el emplazamiento de mineralizaciones. Inédito.
  • CAMPOS, J. (1979). Estudio geológico del Pirineo al W del río Bidasoa. Rev. Munibe, vol. 31, fasc. 1-2. San Sebastián, 3-139
  • CAMPOS, J. y GARCIA-DUEÑAS, V. (1975). Hoja 24-05 (San Sebastián). Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000, 20 serie. IGME.
  • EDESO, J.M.(1988). Breves consideraciones geomorfológicas sobre la evolución paleogeográfica Cuaternaria del curso bajo del Oyarzun-Bahía de Pasajes. Rev. Bilduma, 2, 43-52. Rentería.
  • EDESO, J.M. (1990). Geomorfología fluvial y litoral del extremo oriental de Guipúzcoa (País Vasco). Tesis doctoral inédita. Zaragoza, 1990.
  • EDESO, J.M. y UGARTE, F.Mª. (1987). Los depósitos detríticos cuaternarios del valle del río Oyarzun (Guipúzcoa). Munibe, 39. 103-114. San Sebastián.
  • EDESO, J.M. y MUJIKA, J.A. (2005). El entorno de Zarautz durante el Cuaternario. Evolución paisajística, ambiental y humana. Museo de Arte e Historia de Zarautz. 120 p. Zarautz.
  • GARROTE, A.; GARCÍA, J.; MUÑOZ, L. (1990). Mapa Geológico del País Vasco. Hoja 64-II. San Sebastián. EVE.
  • GOMEZ DE LLARENA, J. (1950). Datos para la historia geológica de la ría de Pasajes. Estudios Geográficos, XI, 501-513.
  • GOMEZ DE LLARENA, J. y ONDARRE, P. (1954). La inundación del 14 de octubre de 1953 en Guipúzcoa. Estudios Geográficos.
  • PEÑALBA, C. (1990). La vegetación y el clima en los montes vascos durante el Pleistoceno superior y el Holoceno según los análisis palinológicos. The environnment and the human society in the western Pyrenees and the basque mountains during the upper Pleistocene and the Holocene. International conference. Vitoria, 89-96.
  • PESQUERA, A. (1985). Contribución a la mineralogía, petrología y metalogenia del Macizo de Cinco Villas (Pirineos Vascos). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. UPV-EHU.
  • RAT, P. y FLOQUET, M. (1975). Un exemple d'interrelation entre socle, paléogéographie et structure dans l'arc pyrénéen basque: la Sierra d'Aralar. Revue de Géographie Physique et de Géologie Dynamique. Vol. XVII, fasc. 5, 1-509.
  • SANTANA, R. (1966). Geomorphologie des bassins de la Bidasoa et de l'Urumea. Thèse Universitè de Bordeaux. Institut de Geographie. Bordeaux.
  • TORRES, J.A. y VIERA, L. I. (1995). Geología del valle de Oiartzun. Oiartzungo Udala. 336 p.
  • TRICART, J. (1981). Précis de Géomorphologie, t. III. Géomorphologie Climatique. SEDES, París, 314.