La formación del profesorado de educación físicaalgunas cuestiones

  1. Vaquero Barba, Angela
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2005

Número: 7

Páginas: 35-41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L.E. (1998).La mirada cualitativa en sociología..Madrid: Fundamentos.
  • Appel, M. (1986). Ideología y currículum. Madrid: Akal.
  • Apple, M. (1996). Política cultural y educación. Madrid.Morata.
  • Arnold, P.J. (1991). Educación Física, movimiento y cu-rrículum. Madrid: Morata.
  • Barbero, J.I.: (1996). Cultura profesional y currículum (ocul-to) en Educación Física. Reflexiones sobre las (im)posibilidadesdel cambio. Revista de Educación,(311) 13-49.
  • Bertherat,TH y bernstein, C. (1999). El cuerpo tiene susrazones. Barcelona: Paidós.
  • Beyer, L. y zeichner, K. (1990). “La educación del profeso-rado en el contexto cultural: Más allá de la reproducción» enPOPKEWITZ, Th. Formación del Profesorado. Madrid: Morata.
  • Bourdieu, P. (1986). “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo”, en AA.VV.. Materiales de sociolo-gía crítica. Madrid: La Piqueta.
  • Carr, W. y kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la ense-ñanza .Barcelona.
  • Martínez Roca.Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes.
  • Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Madrid:Morata.
  • Connell, R.W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid:Morata.
  • Devís, J. (1993). Introducción crítica a la investigación positivista en la enseñanza de la Educación Física. En Inves-tigación Alternativa en Educación Física ,apuntes 227,7-30.
  • Devís, J. (1995). La investigación en la enseñanza de la Educación Física. En Revista de Educación Física 58,35-38.
  • Dewar, A. (1993). El cuerpo marcado por el género en la Educación Física: una perspectiva feminista crítica. Investiga-ción Alternativa en Educación Física. UNISPORT (227)111-126.
  • Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitati-va y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidos.
  • Evans, J. y penney, D. (1993). La política de la pedagogía. En Investigación alternativa en Educación Física.UNISPORT Apuntes227, 127-142.
  • Fernandez Balboa, J.M. (1993). Aspectos crítico y cívico del rol de los/las profesionales de la Educación Física y elDeporte: Conexiones con la política, la economía y el medioambiente. Apunts, (34) 74-82.
  • Fernandez Balboa, J.M (1997). La investigación en la Educación Física española. Un índice para el futuro. En Apunts 50,100-106.
  • Fraile Aranda, A. (1995). El maestro de educación física y su desarrollo profesional. Salamanca: Amarú.
  • García Ruso, H.(1993): La formación del profesorado de Educación Física: problemas y expectativas. Barcelona: Inde.
  • Giroux, H. (1987). La Formación del Profesorado y la ideología del control social. Revista de Educación, (284) 53-76.
  • Giroux, H. y MCLAREN, P. (1990). “La educación delprofesorado como espacio contrapúblico”, en POPKEWITZ,Th. (Ed) Formación del profesorado. Madrid: Morata.
  • Giroux, H. (1997). Intelectuales públicos y la crisis de la enseñanza superior. Revista Universitaria de Formación delProfesorado (29) 77-87.
  • Giroux, H. (1990). Los Profesores como intelectuales. Barcelona: Paidos.
  • Greene, M. (1987). Lo que exige lo conocido. Una orientación filosófica para la Formación del Profesorado. Revista de Educación (284) 125-131.
  • Grundy, S. (1991). Producto o Praxis del Currículum. Madrid: Morata.
  • Kemmis, S. (1988). El currículum: más allá de la teoría dela reproducción. Madrid: Morata.
  • Kirk, D. (1990). Educación Física y Currículum. Valencia:Universidad de Valencia.
  • Liston, D. Y Zeichner, K. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid:Morata.
  • Pascual, C. (1997). Análisis contextual en la Formación del Profesorado de Educación Física. Revista de Educación,(313) 161-178.
  • Pérez Gómez, A.I. (1993). La formación del docente como intelectual comprometido. Signos,(8-9) 42-53.
  • Popkewitz, Th. S. (1990). Formación del profesorado. Madrid: Morata.
  • Popkewitz, Th. S. (1994). Sociología Política de las Reformas Educativas. Madrid: Morata.
  • Shilling, C. 1993). Cuerpo, escolarización y teoría social: el capital físico y la política de enseñanza de la educación física. Investigación Alternativa en Educación Física.UNISPORT (227) 93-110.
  • Silvennoinen, M. (1993). ¡Todos en fila!. La experiencia de la EF escolar y la imagen del papel del profesor. Investigación Alternativa en Educación Física. Málaga: Unisport.
  • Sparkes, A. (1993). Problemas éticos en la investigación de paradigmas alternativos, de la dinámica del compromiso a la política de la representación. En Investigación Alternativa en Educación Física. UNISPORT 227, 73-92
  • Tinning, R. (1992). La Educación Física: la escuela y sus profesores. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Tinning, R. (1993). Reflexiones en torno a la investiga-ción sobre la enseñanza reflexiva en la Formación del Profe-sorado. Investigación Alternativa en Educación Física.UNISPORT, (227) 159-182.
  • Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la Formación del Profe-sorado. Revista de Educación, (311) 123-134.
  • Tom, A.R. (1994). Conocimiento e interrogantes pedagó-gicos. Cuadernos de Pedagogía, (225) 79-83.
  • Vaquero Barba, A. (2002). Claves para la formación delprofesorado de Educación Física desde una perspectiva crí-tica. Bilbao: UPV.