La Educación Musical en la Escuela y el Espacio Europeo de Educación Superior

  1. Díaz Gómez, Blanca Maravillas
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2005

Título del ejemplar: La educación musical y sus nuevos retos

Número: 52

Páginas: 23-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

El presente artículo refleja la importancia que tiene la educación musical en la formación integral de los escolares y el logro que con la LOGSE supuso la creación de la especialidad de Maestro Especialista en Educación Musical. Así mismo, pretende ser una llamada de atención ante la propuesta efectuada por la Red de Magisterio que en su informe final de "Adecuación de las Titulaciones de Maestro al Espacio Europeo de Educación Superior" apuesta por eliminar las especialidades existentes, proponiendo dos únicas titulaciones de Grado: Educación Infantil y Educación Primaria.

Referencias bibliográficas

  • ANGULO, Manuel (1997). La Música en las Mutaciones Culturales: Punto de Encuentro entre lo Didáctico y lo Artístico. En Actas del I Encuentro Latino-Americano de Educaçao Musical. Salvador de Bahía, Brasil, 66-70.
  • CAMPBELL, Patricia (2001). Heritage: The survival of cultural traditions in a changing world. En International Journal of Music Education, 37, 59-63.
  • CATEURA, María (1992). Por una Educación Musical en España. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad Central de Barcelona.
  • COMTE, Martin (1994). Nociones sobre la Política y la Comunidad. En David Forrest (Ed.) (2004). Papers of Comission on Music in Cultural, Educational & Mass Media Polices in Music Education.
  • GARCÍA YAGÜE, Juan (1970). El problema de la Reforma de las Escuelas Normales. Revista de Escuelas Normales, 7-32.
  • FORRARI, Katalín (1995). En memoria de Rodolfo Zubrisky. En Ana Lucia Frega (dir.) Educación Musical en América Latina Homenaje al Profesor Rodolfo Zubrisky (pp. 33-34). Reino Unido: International Society for Music Education.
  • MARK, Desmond (Ed.) (1981). Stock-Taking of Musical Life. ISME Edition Number One. Wien München: Doblinger.
  • ELLIOT, David (1997). Música, Educación y Valores Musicales. La transformación de la Educación Musical a las puertas del siglo XXI (pp. 11-13). Buenos Aires: Guadalupe.
  • LEHMANN, Paul. (1993). Panorama de la Educación Musical en el mundo. En Violeta Hemsy de Gainza (ed.) La Educación Musical frente al futuro (pp. 13-23). Buenos Aires: Guadalupe.
  • LLONGUERAS, Juan (1942/2002). El Ritmo en la Educación y Formación General de la Infancia. Barcelona: Labor. El Ritmo en la Educación y Formación General de la Infancia. Barcelona: DINSIC.
  • McCARTRY, Marie (2004). Toward a Global Cfomunity; The International Society for Music Education 1953-2003. Western Australia: International Society for Music Education.
  • MOTA, Graça (2000). O ensino da Música em Portugal. En Liane Hentskchke (ed.) Educaçao musical em países de línguas neolatinas (pp. 123-137). Universidad Federal do Rio Grande do Sul.
  • KEMP, Antony (1993). La microtecnología en la Educación Musical: Posibilidades y consecuencias para el currículo. En Violeta Hemsy de Gainza (ed.) La Educación Musical frente al futuro (pp. 121-126). Buenos Aires: Guadalupe.
  • PAU, Antonio (2001). Música y Poesía del Tango. Madrid: Trotta. SWANWICK, Keith (1997). Autenticidad y realidad de la experiencia musical. En Violeta H. de Gainza (ed.) La transformación de la Educación Musical a las puertas del siglo XXI (pp. 141-157). Buenos Aires: Guadalupe.
  • SWANWICK, Keith (2001). Musical Technology and the interpretation of heritage. International Journal of Music Education, 37, 32-43.
  • TAFURI, Johannella (2000). La educación e instrucción musical en Italia. En Liane Hentskchke (ed.) Educaçao musical em países de línguas neolatinas (pp. 107- 122). Universidad Federal do Rio Grande do Sul.
  • WALKER, Robert (1993). Música y Multiculturalismo. En Violeta Hemsy de Gainza (ed.) La Educación Musical frente al futuro (pp. 89-103). Buenos Aires: Guadalupe.
  • WILLEMS, Edward (1940). L’Oreille musicale: La préparation auditive de l´enfant. Willems, Edward Friburgo, Suiza: Editions Pro Musical.
  • WILLEMS, Edward (2001). El oído musical. La preparación auditiva del niño. Barcelona: Paidós.
  • HANS WERNER, Henze (1999). Entrevista realizada por Stfano Russomanno. Revista Doce Notas. Preliminares, 3.
  • Anexo: Legislación y Normativa
  • LEY ORGÁNICA 1/1990, de 3 de octubre. Boletín Oficial del Estado jueves 4 de octubre de 1990.
  • REAL DECRETO 1440/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título Universitario Oficial de Maestro, en sus distintas especialidades y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a su obtención). (BOE 11 de octubre de 1991).
  • RESOLUCIÓN DE 29 DE SEPTIEMBRE DE 1994, de la Universidad del País Vasco, por la que se ordena la homologación del plan de estudios de la titulación de Maestro Especialista de Educación Musical, que se impartirá en la Escuela Universitaria del Profesorado de E.G.B. de Bilbao, de esta Universidad (BOPV, 13 de diciembre de 1994).
  • THE EUROPEAN HIGHER EDUCATION AREA Joint declaration of the European Ministers of Education. Convened in Bologna on the 19th of June 1999.
  • INFORME DEL GRUPO DE MAGISTERIO/ANECA. Adecuación de las Titulaciones de Maestro al EEES.