Hábitos de recepción de la radio en el País Vasco

  1. Barea Monge, Pedro
Revista:
Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

ISSN: 1137-1102

Año de publicación: 1999

Número: 6

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

Resumen

Realizado por un equipo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, con financiación del Vice Rectorado de Investigación de la Universidad del País Vasco, el trabajo que se presenta ha intentado perfeccionar el conocimiento de los hábitos de recepción de la radio entre los universitarios, a la vez que obtener una rentabilidad docente para objetivar el provecho de los nuevos planes de estudios de las Licenciaturas en Ciencias de la Comunicación. Se desarrolló en varias fases: a) Para la elaboración de un modelo de hábitos de recepción de la radio entre todos los públicos (1995). b) Para analizar hábitos de uso de la radio entre estudiantes universitarios, con especial atención a las rutinas de recepción, y destrezas adquiridas entre alumnos de Ciencias de la Comunicación (1997). La radio se instala en lo cotidiano hasta límites insospechados. Es parte de una fonosfera que impregna la vida diaria. La radio no está, es. No se añade, preexiste. En esa medida muchas de las afirmaciones cuantitativas que se suelen dar por buenas -tiempo de escucha, interés de un programa, adicción a una figura...- se autocorrigen en una entrevista personal o en un grupo de discusión. Por tanto, las evaluaciones cuantitativas resultan cuestionables. Oímos la radio sin darnos cuenta, muchas veces en un repertorio de acciones habituales cuasi-inconscientes: arrancar el motor de coche con la radio conectada; abrir la puerta encendiendo la luz de la habitación y la radio; levantarse con una radio-despertador; confirmar durante el día la hora con unos pitidos que son los de la radio...