El Patrimonio histórico industrial y la revitalización urbana y económica de Bilbao

  1. Juaristi Linacero, Joseba
Revista:
PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

ISSN: 2340-7565

Año de publicación: 2003

Título del ejemplar: Patrimonio y desarrollo

Año: 11

Número: 42

Páginas: 79-87

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Resumen

En este artículo nos proponemos mostrar el papel que tiene actualmente el patrimonio histórico industrial en la revitalización urbana del área metropolitana de Bilbao. El estilo de desarrollo urbano de esta urbe, iniciado en la década de los años 90, ha sido popularizado a través de la imagen del edificio del museo Guggenheim, símbolo de la renovación de Bilbao. Dicha renovación se está llevando a cabo a través de la urbanización de la zona de Abandoibarra, mediante la creación de un patrimonio inmobiliario que incluye arquitectura de vanguardia y prestigio. Las acciones urbanizadoras en este entorno han dado lugar a un contexto en el cual los elementos industriales de un pasado reciente (espacios, infraestructuras, edificios, artefactos singulares) pueden incorporarse al patrimonio de diferentes formas: como creación de equipamientos culturales (museos temáticos), como adaptaciones para nuevos usos de antiguas áreas mineras e industriales, con la intervención en artefactos industriales en desuso produciendo una museización de los mismos, o simplemente como ruinas, con una prolongación estudiada de su abandono y el decaimiento, de acuerdo con criterios estéticos postmodernos. En este artículo nos proponemos mostrar el papel que tiene actualmente el patrimonio histórico industrial en la revitalización urbana del área metropolitana de Bilbao. El estilo de desarrollo urbano de esta urbe, iniciado en la década de los años 90, ha sido popularizado a través de la imagen del edificio del museo Guggenheim, símbolo de la renovación de Bilbao. Dicha renovación se está llevando a cabo a través de la urbanización de la zona de Abandoibarra, mediante la creación de un patrimonio inmobiliario que incluye arquitectura de vanguardia y prestigio. Las acciones urbanizadoras en este entorno han dado lugar a un contexto en el cual los elementos industriales de un pasado reciente (espacios, infraestructuras, edificios, artefactos singulares) pueden incorporarse al patrimonio de diferentes formas: como creación de equipamientos culturales (museos temáticos), como adaptaciones para nuevos usos de antiguas áreas mineras e industriales, con la intervención en artefactos industriales en desuso produciendo una museización de los mismos, o simplemente como ruinas, con una prolongación estudiada de su abandono y el decaimiento, de acuerdo con criterios estéticos postmodernos.