La percepción de N. V. Gógol en Españala "segunda vida" de sus obras en las traducciones al español

  1. Karsián, Gaiané
Revista:
Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria

ISSN: 1139-7489

Año de publicación: 2002

Número: 4

Páginas: 115-128

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria

Resumen

La percepción del texto literario traducido depende mucho de la percepción de la obra en general de su autor en el país del idioma al que se traduce. En la fama que ha obtenido la creación del primer escritor realista ruso Nikolái Vasílievich Gógol (1809-1852) fuera de su país está presenta, según la opinión de los críticos extranjeros, un cierto "elemento del enigma". Observan que este escritor es posiblemente el más enigmático de toda la literatura rusa y también el más actual. Al analizar la historia de las traducciones de las obras gogolianas al español, se nota que desde el principio cada nueva generación de traductores y críticos ofrecía a los lectores sus propias interpretaciones y teorías sobre la obra de Gógol. Como resultado de ello, cada teoría, al centrarse en uno sólo de los aspectos de la creación o de la personalidad del escritor, influía en su valoración, y estas peculiaridades se reflejaban en las traducciones de sus obras.

Referencias bibliográficas

  • BAJTÍN, Mijaíl. Voprosi literaturi i estetiki (1975). Moscú: Judozhestvennaia literatura.
  • BERKOVSKI, Nikolai (1975). O mirovom znachenii russkoi literaturi. Moscú: Naúka.
  • BIBÍJIN, V. V., GÁLTSEVA, R. A., RODNIÁNSKAIA, I. B. (1974). «La crítica literaria del Occidente ante el enigma de Gógol», en Russkaia literatura y eyo zarubezhniye kritiki. Moscú: Naúka.
  • GIACONI, Claudio (1960). Un hombre en la trampa. Santiago: Libris.
  • GÓGOL, Nikolás (1845). Nouvelles Russes. Paris.
  • GÓGOL, Nikolás (1880). Tarrass Boulba, en Colección de los mejores autores antiguos y modernos, nacionales y extranjeros. Vol. 59. Madrid: Biblioteca Universal.
  • GÓGOL, Nikolái (1898). El abrigo. Madrid: Biblioteca popular. Vol. XVI.
  • GÓGOL, Nikolái (1915). Tarás Bulba. Buenos Aires.
  • GÓGOL, Nikolái (1926). Almas muertas. Barcelona: Ediciones Cervantes.
  • GÓGOL, Nikolái (1947). La avenida Nevsky. El capote. Montevideo.
  • GUTIÉRREZ, Fernando (1967). «Introducción», en Las diez mejores novelas rusas. Vol. I. Barcelona: Ahr.
  • JAMES, Willam (1962). «An Introduction», en KAFKA, Franz. A Collection of Critical Essays. Prentice Hall Inc.
  • JUDERÍAS, Julián (1902 (febr., mayo, jun., agost., dic.), 1903 (febr.), 1909 (abr.). «Nicolás Vasilievich Gogol», en: La lectura.
  • NABOKOV, Vladimir (1944). Nikolai Gogol. Norfolk (Conn.): New Directions.
  • Páginas eslavas. Cuentos y narraciones de Gógol, Pushkin, Wagner, Marlinsky, SagoskinGorki (1912). Madrid: Imp. Artes Gráficas.
  • PARDO BAZÁN, Emilia (1887). La revolución y la novela en Rusia. Madrid: M. Tello.
  • PARDO BAZÁN, Emilia (1973). La revolución y la novela en Rusia, en: PARDO BAZÁN, Emilia. Obras completas. Vol. 33. Madrid: Aguilar.
  • PITOL, SERGIO (1991). «El enigma de Gogol», en GÓGOL, Nikolái. Almas muertas. Barcelona: Círculo de Lectores.
  • SUERO ROCA, Tatiana (1970). «Introducción», en GÓGOL, Nikolái. Almas muertas. Barcelona: Círculo de Lectores.
  • VALERA, Juan (1947). Obras completas. Vol. III. Madrid: Aguilar.
  • VOGÜÉ, Eugène-Melchior (1886). Le Roman Russe. Paris: E. Plon.