Arte mueble del Paleolítico cantábricouna visión de síntesis en 1994

  1. Barandiarán Maestu, Ignacio
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993

Año de publicación: 1994

Título del ejemplar: Arte Paleolítico

Número: 5

Páginas: 45-80

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

Este trabajo supone una revisión completa del arte mueble cantábrico. Se estudian sus características y se analizan los aspectos técnicos y las sintaxis temáticas. Asimismo, se abordan los aspectos de estilo y su dinámica geográfica, señalándose los problemas y las perspectivas que plantea este objeto de estudio.

Referencias bibliográficas

  • ALCALDE DEL Río, H. (1906): Las pinturas y grabados de las cavernas prehistóricas de la provincia de Santander: Altamira, Covalanas, Hornos de la Pena, Castillo. Imprenta de Blanchard y Arce, Santander.
  • ALMAGRO, M. (1973): El “bastón de mando” de la cueva de Camargo (Santander). Revista de la Universidad Complutense de Madrid 86: 7-19.
  • ALMAGRO, M. (1976): Los omóplatos decorados de la cueva de “El Castillo”. Puente Viesgo (Santander). Trabajos de Prehistoria 33: 9-112.
  • ALMAGRO, M. (1981>: Los grabados de trazo múltiple en el arte cuaternario español. Altamira Syposium: 27-70.
  • ALONSO SILIÓ, R (1986): El modelado interior de los grabados rupestres paleolíticos del Norte de la Península. En Estudio de Arte Paleolítico: 133-264 (Monografía n 0 15 del Centro de Investigación y Museo de Altamira), Madrid.
  • ALTUNA, J. APELLÁ=41Z,J.M. (1978): Las figuras¡-upestres de la cueva de Ekain <iDeva). Munibe 30- 1-3. San Sebastián.
  • ALTUNA,J.; SnÁus, LO. (1976): Ihe Solutrean of Altamira. The Artifactual and Faunal evidence. Zephyrus 26-27: 175-182.
  • APELLÁNIZ, J.M. (1982): El arte prehistórico del País Vasco y sus vecinos. Desclée de I3rouwer, Bilbao.
  • APELLÁNIZ, J.M. (1986): Análisis de la variación formal y la autoría en la iconografia mueble del Magdaleniense antiguo de Bolinkoba (Vizcaya). Munibe 38: 39-59.
  • APELLÁNIZ, J.M. (1991): Modelo de Análisis de la Autoría en el Arte Figurativo del Paleolítico. Cuadernos de Arqueología de Deusto n0 13, Bilbao.
  • AURA, JE. (1986): Algunos 9bjetos de la cueva del Pendo depositados en Valencia. Trabajos de Prehistoria 43: 187-194.
  • BAHN, PO. (1982): ínter-site and inter-regional links during te Upper Paleolithic; te Pyrenean cvidence. Oxford Journal ofArchaeology 1.3: 247- 268.
  • BAHN, PO.; VERTIJT, J. (1988):Images ofthe leeAge. Windward, London.
  • BALDEÓN, A. (1985): Estudio de las industrias lítica y ósea de Erralla. En Cazadores magdalenienses de Erralla (Cestona, País Vasco) (por J. Altuna, A. Baldeán y K. Mariezkurrena), Munibe 37: 123- 185.
  • BARANDAIRÁN, J.M. DE (1950): Bolinkoba y otros yacimientos paleolíticos en la sierra de Amboto. Citademos de Historia Primitiva V.2: 73-112.
  • BARANDAIRÁN, J.M. DE (1978): Obras completas. Tomo XII. Vasconia Antigua. Tras las huellas del Hombre (VI). Ed. La Gran Enciclopedia vasca, Bilbao.
  • BARANDAIRÁN, J.M. DE ; ALTUNA, J. (1977): Excavaciones en Ekain (memoria de las campañas 1969- 1975). Munibe 29: 3-58.
  • BARANDAIRÁN, I. (1966): Arte paleolítico en las provincias vascongadas. Problemas de la Prehistoria y de la Etnología Vascas. IV Symposium de Prehistoria Peninsular: 33-79.
  • BARANDAIRÁN, I. (1967): El Paleomesolítico del Pirineo Occidental. Bases para la sistematización tipológica del instrumental óseo paleolítico. Monografías Arqueológicas 3, Zaragoza.
  • BARANDAIRÁN, I. (1969): Representaciones de renos en el arte paleolítico español. Pyrenae 5:1-33.
  • BARANDAIRÁN, I. (1971a): “Bramaderas” en el Paleolítico supenor peninsular. Pyrenae 7: 7-18.
  • BARANDAIRÁN, I. (1971b): Hueso con grabados paleolíticos en Torre (Oyarzun, Guipúzcoa). Iviunibe 23: 37-69.
  • BARANDAIRÁN, I. (1971c): La Cueva de la Paloma (Asturias) Munibe 23: 255-283.
  • B.ANDJAMA&J, I (1973a): Arte mueble del Paleolítico cantábrico. Monografías Arqueológicas n0 14, Zaragoza.
  • BARANDAIRÁN, I. (1973b): Algunas convenciones de representación en las figuras animales del arte paleolítico. Santander Symposium: 345-381. Ministerio de Cultura, Madrid.
  • B#i~n~mrua~.M4, 1. (1976a): El arte mobiliar cantábrico. En La Prehistoria en la Cornisa cantábrica (ed. García Guinea, M. A.): 123-174. Institución Cultural de Cantabria, Santander.
  • BARANDAIRÁN, I. (1976b): Arpones decorados del Paleolítico de Santander. Algunas reflexiones. XL Aniversario del Centro de Estudios Montañeses 3:415433.
  • BARANDAIRÁN, I. (1981): Industria ósea. En El Paleolitico superior de la cueva del Basca/lo (Santander) (J. González Echegaray e 1. Barandiarán, eds.j): 95-164. Centro de investigación y Museo de Altamira, Monografla 3. Santander.
  • B.MLA=aíAítÁn, 1. (1984): Utilización del espacio y proceso gráfico en el arte mueble paleolítico. En Seripta Praehistorica F. Jorda Oblata: 113-161. Acta Salmanticensia, Salamanca.
  • BARANDLARÁIJ, 1. (1985): Dos retocadores de piedra en el Magdaleniensevizcaino. Symbolae Lvdovico Mitxelena septuagenario oblatae: 1505-1521. Universidad del País Vasco, Vitoria.
  • BARANDAIRÁN, I. (1988): Datation C14 de l’art mobilier magdalénien cantabrique. Bulletin de la Société Préh¡storique de l’Ariége 43: 63-84.
  • BARANDAIRÁN, I. (1989a): El Magdaleniense en Asturias, Cantabria y País Vasco: constantes y variabilidad del arte portátil. En Le Magdalénien en Europe. Actes du Colloque de Mayence 1987. ERAUL 38: 379-396.
  • BARANDAIRÁN, I. (1989b): Precisión cronológica del Magdaleniense del Pendo. En Cien años después de Sautuola. Estudios en homenaje a Marcelino Sanz de Sautuola en el Centenario de su muerte (M. González Morales, edj: 97-114.
  • BARANDAIRÁN, I. ; GONZÁLEZ ECHEGARAy, J. (1979): Arte mueble de la cueva del Rascaño (Santander). Canípafia 1974. Quartár29-30: 123-132.
  • BAuLoIS, A. (1980): Les sagaies décorées dii Paléolithique supérieur dans la zone Franco-Cantabríque. Thésede Doctorat. Université de Liége.
  • BERNALDO DE QUIRÓS, F.; GuTiÉRREz, C.; Hnt&s, C.;LA. GUERA, M. A.; PELAYO, M.; Pu~~t~jo, P.; UZQUIANO, P. (1988) Nouvelles donnés sur la transition Magda¡énien supérieur-Azilien. La grotte de “La Pila” (Cantabria, Espagne). Co/loque de Chancelade, 10-15 oct.1988: 259-269.
  • BREUIL, H. (1952): Four Hundred Centuries of Cave Art Centre de Documentation et dEtudes Préhistoriques, Montignac.
  • BREUIL, H. ; OBERMAJER, U. (1912): Les premiers travaux de l’Institut de Paléontologie Humaine. L’Anthropologie 23: 1-27.
  • BREUIL, H. ; OnE~t&IER, U. (1935): The Cave ofAltamira atSantíllana del Mar (Spain). Tipografía de Archivos, Madrid.
  • CABRERA, V. (1978): Pieza inédita del arte mueble de la cueva del Castillo (Puente Viesgo, Santander). Trabajos de Prehistoria 35: 403406.
  • CARBALLO, J.; LARIN, B. (1933): Exploración en la Gruta de “El Pendo” (Santander). Memoria n 0 123 de la Junta Superior de Excavaciones y Antigiledades, Madrid.
  • CARTAILHAC, E. ; BREuR, H. (1906): La Caverne d’AItam ira á Santillane prés Santander (Espagne). Peintures et Gravures Murales des Cavernes Paléolithiques, Monaco.
  • CHAPA, T.; MARTíNEz NAVARRETE, MI. (1977): Pieza inédita del arte mueble asturiano. XIV Congreso Nacional de Arqueología. Vitoria 1975: 165-174.
  • CHOLLOT-VARAGNAC, M. (1980): Les origines du graphisme symbolique. Essai d’analyse des écritures prímítives en Préhistoire. Editions de la Fondation Singer-Polignac, Paris.
  • CONKEY, M.W. (1975): The Structure of PaleolitFic Design: A Prelintinary Study of the Nature ofVariability among Engraved Pones. Comunicación al 74th Annual Meeting ofthe AmericanAnthropologicalAssocíatíon. San Francisco 1975.
  • CONKEY, M.W. (1977a): An Analysis of Desígn Estructure: Variabilily among Magdalenian engraved bones from Northcoastal Spain. Abstract Ph. D. dissertation; Departament of Anthropology, Umv ofChicago.
  • CONKEY, M.W. (1977b): Context, Structure and Efficacity in Paleolithic Art and Design. Comunicación a Fundamentals of Symbolism. Burg Wartenstein Symposium n0 74. Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, New York.
  • CONKEY, M.W. (1980): TIte Identification of Prehistoric Hunter-Gatherer Aggregation Sites; the case of A]taníira. CurrentAnthropology 21: 609430.
  • CONKEY, M.W. (1990): L’art mobilier et l’établissement de géographies sociales. En L‘art des ob]ets au Paléolithique. Tome 2. L’art mobilier et son contexte: 163-172. Actes des colloques de la Direction duPatrimoine, Paris.
  • CORCHÓN, M.S. (1971a): Notas en torno alarte mueble asturiano. Colección Opera Minora n0 2. Universidad de Salamanca.
  • CORCHÓN, M.S. (197 ib): El Sohutrense en Santander Institución Cultural de Cantabria, Santander.
  • CORCHÓN, M.S. (1981): El arte mueble paleolítico de la región cantábrica. Ediciones de la Universidad de Salamanca, Serie Resúmenes de Tesis Doctorales.
  • CORCHÓN, M.S. (1986): El arte mueble paleolítico cantábrico; contexto y análisis interno. Centro de Investigación y Museo de Altamira, Memoria 16. Madrid.
  • CORCHÓN, M.S. (1987): Los relieves en el arte mueble paleolítico cantábrico. Ars Praehistorica 5-6: 3 1-48.
  • CORCHÓN, M.S. (1990a): La cueva de Las Caldas (Priorio, Oviedo). Investigaciones efectuadas entre 1980 y 1986. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1983-86: 37-53.
  • CORCHÓN, M.S. (1990b): Iconografla de las representaciones antropomórficas paleolíticas: a propósito de la “Venus” magdaleniense de Las Caldas (Asturias). Zephyrus 43: 17-37.
  • CORCHÓN, M.S. (1992): La cueva de Las Caldas (Priorio, Oviedo). II. Investigaciones efectuadas entre 1987 y 1990. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1987-90: 3347.
  • CORCHÓN, M.S. ; Hoyos, M. y oixos (1981): La Cueva de Las Caldas (San Juan de Priorio, Oviedo). Excavaciones Arqueológicas en España n0 116. Madrid.
  • DELPORTE, U. (1975): Les oeuvres d’art magdalénienne de la Grotte de la Vaclie (Ariége). Revue dii Louvre 25.2: 112-130.
  • DELPORTE, H. (1981): Note sur la structuration et la signifleation de ¡‘art paléolithique mobilier. A Itamira Symposium: 189-195. Ministerio de Cultura, Madrid.
  • DELPORTE, U.;MONS, L. (1977): Principes d’nne étude des supports osseux de l’art paléolithique mobilier. Méthodologie appliquée á l’étude de l’os préhistorique: 69-76. Sénanque.
  • FORTEA, J. (1983): Perfiles recortados del Nalón medio (Asturias). Homenaje al Prof Martín Almaro Bosch>: 343-353.
  • FORTEA, J. (1989): El Magdaleniense medio en Asturias, Cantabria y País Vasco. En Le Magdalénien en Europe. Actes du Colloque de Mayence ¡982? ERAUL 38: 419437.
  • FORTEA, J. (1990): Abrigo de La Viña. Informe de las campañas 1980-86. Excavaciones Arqueológicas enAsturias 1983-86: 55-68.
  • FORTEA, J. (1992): Abrigo de La Viña. Informe de las campañas 1987 a 1990. Excavaciones Arqueológicas enAsturias 1987-90: 19-28.
  • FORTEA, J. ; CORCHÓN, M. 5.; GoNzÁJrz MORALES, M.; RODRIGUEZ AsENsio, A.; Hoyos, M. ; LAVILLE, U.; Duppá, M.; FERNÁNDEz TRESGUERRES, 3. (1990): Travaux récents dans les vallées dii Nalon el du Sella (Asturies). En L’art des objets au Paléolithique. Tome 1. L’art mobilier et son contexte: 219-244. Actes des colloques de la Direction du Patrimoine, Paris.
  • FORTEA, J. ;RASILLA,M.DELA;RODRIGUEZ, V. (1992): La cueva de Llonin (Llonín, Peñamellera Alta). Campañas de 1987 a 1990. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1987-90: 9-18.
  • FREEMAN, LO.; GONZÁLEZ ECHEGARAY, 3. (1982): Magdalenian mobile art from El Juyo (Cantabria). Ars Praehistorica 1:161-167.
  • FRITZ, C.; Mn~u, M.; TOSELLO, O.; ~ P. (1993): La gravure sur os au Magdalénien: étude microscopigne d’une cóte de la grotte de la Vache (commune d’Alliat, Ariége). Bulletin de la Société Préhistorique Frangaise 90: 411425.
  • GAMBLE, C. (1986): The Palaeolithic settlement of Europe. Cambridge University Press, Cambridge.
  • GAMBLE, C. (1990): El poblamiento paleolítico de Europa. Editorial Crítica, Barcelona.
  • G,&cta~ GUINEA, MA. (1975): Primeros sondeos estratigráficos en la cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias). Excavaciones de 1970. Publicaciones del Patronato de las Cuevas Prebistórícas de ¡aProvincia de SantanderXII, Santander.
  • G.u«rtá Guna«, MA. (1986): Los bastones magdalenienses en Cantabria. El hallazgo de Cualventi (Oreña). UNED de Cantabria, Lección inaugural curso 1986-87, Santander.
  • G§,i~z Fu~nEs, A.; BÉCARES, J. (1979): Un hueso grabado de la cueva de “El Cierro” (Ribadesella, Asturias). XV Congreso Nacional de Arqueología. Lugo 1977: 84-90.
  • GÓ~iaz TABANERA, 3M. (1980): La caza en la Prehistoria (Asturias, Cantabria, Euskal-Herria). Ediciones Istmo, Madrid.
  • GONZÁLEz ECHEGARAY, 3.; FREEMAN, LO. y aritos (1977): Cueva Morín: excavaciones 1966-1968? Publicaciones del Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander VI, Santander.
  • GONZÁLEZ GANDUL, E. (1986): Bases para el estudio de los temas, técnicas y soportes en el arte mueble figurativo paleolítico de la Cornisa cantábrica. Memoria de Licenciatura, Universidad del País Vasco, Vitoria.
  • GoNZÁLEZ MORALES, MR. (1983): Fragmento de placa ósea decorada del Magdaleniense Final de la Cueva de la Riera (Asturias). Homenaje al Prof MartínAlmagroBasch 1:355-361.
  • GONzÁLEz MORAlES, MR. (1986): La Riera bone and antier artifact assemblages. En La Riera cave. Sione age hunter-gaiherer adaptotions in Northern Spain (por LO. Straus y GA. CIark): 209- 218 y 385419. Arizona State University. Anthropological Research Papers 36.
  • GONZÁLEZ MoRALES, MR. (1990): El abrigo de Entrefoces (1980-1983). Excavaciones arqueológicas en Asturias 1983-86: 29-36.
  • GONZÁLEZ SÁINZ, C. (1982): Un colgante decorado de cueva Morín (Santander). Reflexiones sobre un tema decorativo de finales del Paleolítico superior. ArsPraehistorica 1:151-159.
  • GONZÁLEZ SÁINZ, C. (1992): Algunos paralelos entre el artemobiliar y el rupestre. Una revisión crítica. En Repensar Altamira (M. Fernández Miranda, dir.). U.I.M.P., Santander.
  • GoNzÁLEz SÁINz, C.; MuÑoz, E.; SAN MIGUEL, C. (1985): Los grabados rupestres paleolíticos de la cueva del Otero (Secadura, Cantabria). Sautuola IV: 155-164.
  • GRAzIosi, P. (1956): L’Arte dell’Antica Etá della Pietra. Sansoni, Firenze.
  • GUTIÉRREZ, C.; DE LAS HERAS, C.; BERNAIDO DE QUIRÓS, F. (1987): Arte mueble figurativo de la cueva de la Pila (Cuchia, Cantabria). Ars Praehistorica 5- 6: 221-234.
  • JORDÁ, E. (1959a): El complejo cultural Solutrense-Magdaleniense en la región cantábrica. 1 Symposíum de Prehistoria Peninsular: 1-22. Pamplona.
  • JORDÁ, F. (1959b): La decoración lineal del Magdaleniense III y algunos tectiformes rupestres del arte cantábrico. Speleon X: 107-1 14.
  • JORDÁ, F. (1964): Sobre técnicas, temas y etapas del arte paleolítico de la región cantábrica. Zephyrus 15: 5-25.
  • JORDÁ,F. (1968): Las representaciones rupestres de Altamira y su posible cronología. En Altamira. Cuna del Arte Prehistórico (ed. por Instituto Españoí de Antropología Aplicada, Madrid): 83- 113.
  • KÜHN, H. (1963): Die drei stufen der Kunst der Eiszeit. En A Pedro Bosch Gimpera en el septuagésimo aniversario de su nacimiento: 27 1-281, Universidad Autónoma de México.
  • LEROI-GOURHAN, A. (1965): Préhistoire de l’Art occidental Editions d’Art Lucien Mazenod, Paris.
  • LEROI-GouitnAN, A. (1976): L’Art mobilierau Paléolithique supéricur et ses liaisons européennes. Les courants stylistiques dans l’art mobilier att Paléolithique supérieur. Colloque XIV. IX Congrés U.I.S.P.P. Nice: 25-35.
  • LERoI-GOURHAN, A. (1980): Préhistoire. Annuaire du Collége de France 1979-1980. Résumé des Cours et Travaux: 513-520.
  • MARSHACK, A. (1972): The Roots ofCivilisation. The cognitive beginnings of man ~sfirst art, symbol and notation. Weidenfeld and Nicholson, London.
  • MENENDEZ, M.; OLÁVARRI, E. (1983): Una pieza singular de arte mueble de la cueva del Buxu (Asturias). Homenaje al Prof Martín Almagro Basch 1:319-329.
  • MENÉNDEZ, M. (1992): Excavaciones arqueológicas en la cueva del Buxu (Cardes, Cangas de Onís). Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1987- 90: 69-74.
  • MENÉNDEZ, M.; M.ARTINEZ VILLA, A, (1992): Excavaciones arqueológicas en la cueva de La Guelga. Campañas de 1989-1990. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1987-90: 75-80.
  • MOURE, A. (1975): Excavaciones en la cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias). Campañas de 1972 y 1974. Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo.
  • MOURE, A. (1982a): Placas grabadas de la cueva de Tito Bustillo. Studia Archaeologica n 0 69, Valladolid.
  • MOURE, A. (1982b): Espátula decorada procedente del Magdaleniense de la cueva de Tito Pustillo. Boletín del Instituto de EstudiosAsturianos 107: 667-681.
  • MOURE, A. 1983): Escultura magdaleniense descubierta en la cueva de Tito Pustillo. Ars Praehistorica 2:169-176.
  • MOURE, A. (1984): Representaciones femeninas en el arte mueble de la cueva de Tito Bustillo. Boletín del MuseoArqueológico Nacional 2: 69-76.
  • MOURE, A. (1985): Nouveautés dans lan mobilier figuratif du Paléolithique cantabrique. Bulletin de la Société Préhistorique de l’Ariége 40: 99-129.
  • MOURE, A. (1990a): La cueva Tito Pustillo (Ribadesella, Asturias): el yacimiento paleolítico. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1 983-86: 107-127.
  • MOURE, A. (1990b): Relations entre lan rupestre et l’art mobilier paleolithiques dans la région cantabrique. En L’art des objets au Paléolithique. Tome 1. L’art mobilier et son contexte: 207-216. Actes des colloques de la Direction du Patrimoine, Paris.
  • OBERMAIER, U. (1925): El Hombre fósil Memoria n0 9 de la Comisiónde Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Madrid.
  • OBERMAIER, H. (1932): Oeuvres dan du Magdalénien final de la grotte du Pendo prés Santander (Astaries, Espagne). Préhistoire 1: 9-18.
  • PÉREZ,M. (1975): Algunas piezas inéditas de la Cueva de la Paloma. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 86: 73 1-754.
  • PÉREZ,M. (1977): Presentación de algunos materiales procedentes de Cueva Oscura de Ania, Las Regueras (Asturias). XIVCongreso Nacional deArqueología. Vitoria 1975: 179-196.
  • PÉREZ, M. (1982): Las varillas semicilíndricas decoradas de cueva Oscura de Ania -Las Regueras- (Oviedo). Sautuola III: 79-84.
  • PÉREZ, M. (1992): Un hueso grabado de “Cueva Oscura de Ania” (Las Regueras, Asturias). Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos 140: 625-650.
  • PIETTE, E. (1907): L’Art pendant l’Age du Renne. Masson et Cie. Editeurs, Paris.
  • RIPOLL, E. (1964): Problemas cronológicos del arte paleolítico. Prehistoric Art ofthe Western Mediterranean and the Sahara. Vilcing Fund Publications in Anthropology 39: 83-100.
  • SAN JuAN, C. (1983): Un grabado inédito sobre un disco de ocre de la cueva de la Chota (Cantabria). .4rs Praehistorica 2:177-180.
  • SAUVET, G. (1990): Les signes dans l’art mobilier. En L‘art des objets au Paléolithique. Tome 2 L‘art mobilier et son contexte: 83-99. Actes des colloques de la Direction du Patrimoine, Paris.
  • SIEVEKING, A.G. (1976): Settlement patterns of thc later Magdalenian indic central Pyrenees. En Problems in Economic and Social Archaeology (G. de O. Sieveking, I.H. Longworth y ¡(E. Wilson, eds.): 583-603. Duckworth, London.
  • SIEVEKING, A.G. (1978): La significación de las distribuciones en al arte paleolítico. Trabajos de Prehistoria 35: 61-80.
  • SIEVEKING, A.G. (1987): EngravedMagdalenian Píaquettes. A regional and stylistic analysis ofstone, bone and antíer píaquettesfrom Upper Palaeolithic sites in France and Cantabrian Spain. BAR International Series 369, Oxford.
  • TORBRUGGE, W. (1968): Prehistoric European Art Harry N. Abrams Inc., New York-London.
  • UTRILLA, P. (1976): Dos motivos decorativos frecuentes en el Magdaleniense inicial cantábrico. XL Aniversario del Centro de Estudios Montañeses 3: 385-397.
  • UTRILLA, P. (1979): Acerca de la posición estratigráfica de los cérvidos y otros animales de trazo milltiple en elPaleolítico superior español. Caesaraugusta 49-50: 65-72.
  • UTRILLA, P. (1990): Pases objectives de la cbronologie de l’art mobilier paléolithique sur la cóte cantabrique. En L‘art des objets au Paléolithique. Tome 1. L’artmobilier et son contexte: 87-99. Actes des colloques de la Direction du Patrimoine, Paris.
  • VALLADAS, H.; CACHIER, II.; MAIJPICE, P.; PERNALDO DE Qumós, F.; CLOnES, 3.; CABRERA, V.; UZQUIANO, P. ARNOLD, M. (1992): Direct radiocarbon dates for prehistoric paintings at the Altamira, El Castillo and Niaux caves. Nature 357/7 may 1992: 68-70.
  • VEGA DEL SELLA, C.DE LA (1930): Las Cuevas de La Riera y Balmori (Asturias). Memoria n 0 38 de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Madrid.