De antibiosis a antibioticoterapiauna realidad farmacoecológica

  1. Segarra Doménech, José
Revista:
Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas

ISSN: 0210-8615

Año de publicación: 1997

Volumen: 20

Número: 38

Páginas: 311-332

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas

Resumen

La lucha antiinfecciosa farmacológica se lleva a cabo mediante antibióticos, antisépticos y quimioterápicos), mostrando la primera opción, un fundamento ecológico, basado en la antibiosis, proceso de relación letal entre microorganismos -hongos y bacterias-. Aun ignorando dicho fenómeno, el hombre utilizó desde tiempos inmemoriales, con tal fin, inicialmente hongos y, posteriormente, bacterias. La antibiosis careció de repercusión práctica hasta la consecución de la penicilina, tras superar su carácter antibacteriano y alcanzar el antiinfeccioso, inicio de la antibioticoterapia, cuya eficacia ha sido totalmente verificada. Pese a tratarse de una actividad aplicativa de fundamento ecológico, la antibioticoterapia conlleva el riesgo de alterar el equilibrio entre los microorganismos y el de facilitar las resistencias bacterianas y de hongos, con las consiguientes repercusiones en la patología infecciosa, como se desprende de la experiencia acumulada durante el medio siglo de empleo, con consecuencias imprevisibles en el futuro, exigiendo por ello, en su empleo, la aplicación de los principios ecológicos