Cómo se teje un paisaje históricoarqueología y patrimonio cultural en el enclave proto-urbano de Markinez (Álava)

  1. García Gómez, Ismael

Editorial: Servicio Central de Publicaciones = Argitalpen Zerbitzu Nagusia ; Gobierno Vasco = Eusko Jaurlaritza

ISBN: 978-84-457-3598-5

Año de publicación: 2021

Tipo: Libro

Resumen

La investigación llevada a cabo en Markinez y su valle se sustentó sobre dos pilares metodológicos fundamentales. Por un lado, el de los principios de esa disciplina que dentro del campo arqueológico se conoce específicamente como Arqueología de la Arquitectura, y por otro, el del protocolo de trabajo por el que habitualmente suelen guiarse los proyectos del Grupo de Investigación en Patrimonio Construido de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Por hacer una breve síntesis entre dicho protocolo y los principios en que se basa, podríamos decir que el presente estudio parte de que: 1. El análisis estratigráfico no se limita a los depósitos recuperados mediante una excavación, sino que comprende también a las arquitecturas históricas que emergen sobre cota 0. 2. La estratificación no sólo existe a escala de yacimiento, sino también a escala de paisaje. A efectos de esta investigación eso supone que no sólo prestaremos atención a aquellas realidades arqueológicas que se circunscriben a los yacimientos singulares, sino aquellas que, por ser espacialmente más extensas, requieren un análisis más global a escala territorial. Principalmente nos estamos refiriendo a la materialidad de la red viaria y de comunicaciones que se ha ido tejiendo en el valle de Markinez a lo largo de los siglos. 3. Toda arqueología debe basarse en un cuidadoso registro, es decir, en una sistemática recogida y compilación de datos, ya sea mediante tablas o fichas. 4. Todo artefacto arqueológico, en tanto que realidad material, tiene una espacialidad, es decir, una ubicación que es importante estudiar y comparar para obtener lecturas a escala territorial. En consecuencia, una parte clave de ese registro sistemático en este trabajo ha tenido que ver con la compilación de datos posicionales, lo que a su vez explica por qué hemos recurrido a las técnicas topográficas de documentación geométrica y al diseño de un Sistema de Información Geográfica donde volcar todos los datos. 5. La arqueología, la topografía y el análisis de la documentación escrita no pueden faltar como principales fuentes de información, unas fuentes que es necesario cruzar para llegar a cualquier tipo de conclusión. Esto no impide el recurso metodológico a otras disciplinas que puntualmente puedan ayudar a la interpretación de los datos recabados; por ejemplo en nuestro caso hablamos de la toponimia, de la antropología social o de la etnografía entre otras. Buena parte de todos estos puntos (con las disciplinas y presupuestos incluidos en ellos) ocupan una posición concreta dentro del flujo de trabajo que caracterizó nuestra investigación en Markinez.