La industrialización del norte de España(estado de la cuestión)

  1. Hernández Marco, José Luis coord.
  2. Fernández de Pinedo Fernández, Emiliano coord.

Editorial: Departamento de Historia e Instituciones Económicas ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea ; Crítica

ISBN: 84-7423-372-0

Año de publicación: 1988

Tipo: Libro

Resumen

«Critica/Historia fue una de las dos colecciones que acompañaron a la «Serie general en la primera salida de Critica. Josep Fontana quería publicar en ella los estudios, los manuales y las tesis que sirvieran para profundizar en el conocimiento de la historia en general y de la de España en particular. La colección debía acoger textos de uso académico, dirigidos a un publico especializado de estudiantes, investigadores y profesores de Historia. Se inició nada menos que con la edición abreviada de Carlos V y sus banqueros, de Ramón Carande, y con el tiempo, y hasta su reconversión en cuatro colecciones distintas -Critica/Arqueología; Critica/Historia medieval; Critica/Historia del Mundo Moderno y Critica/Historia y Teoría- acogería las obras de Marc Bloch, Abilio Barbero, Marcelo Vigil, Pierre Vilar, E. P. Thompson, Eric J. Hobsbawm, Christopher Hill, Carlos Martinez Shaw, Albert Soboul, Manuel Moreno Fraginals, Angel Garcia Sanz, Ramon Garrabou, Alberto Tenenti, Emiliano Fernandez de Pinedo o Jordi Nadal. Aproximacion regional al análisis de la industrialización en España, que nos permite comparar zonas que, partiendo de condiciones semejantes, alcanzaron resultados distintos. El estudio de la industrialización española corre el peligro, como indica el profesor Fernández de Pinedo, de esterilizarse en un debate en torno a modelos globales basados en cálculos inciertos. Una de las formas de evitarlo consiste en adoptar la perspectiva "regional" que Pollard ha propuesto para el análisis de la industrialización europea, para superar viejas caracterizaciones simplistas. Este volumen, dedicado a la industrialización en el área del Cantábrico, nos permite una aproximación de este tipo al caso español. Los estudios que lo componen no solo iluminan cada ejemplo regional, sino que nos permiten comparar zonas que, partiendo de condiciones semejantes, alcanzaron distintos resultados, que van desde el éxito vasco (E. Fernández de Pinedo, L.M. Bilbao, R. Uriarte, A. Escudero, J.L. Hernández Marco y S. Piquero, F. Antolín y M.E. González Ugarte) hasta el fracaso de Galicia (X. Carmona y X. García-Lombardero) o de Burgos (R. Ojeda), pasando por la realidad intermedia de Asturias (R. Anes, M. Llordén, M.J. González, J.R. García López y B. Barreiro). El volumen se abre con un enfoque global de J. Maluquer de Motes y se cierra con unas conclusiones de Gérard Chastagnaret.