Vitoria, una ciudad de "ciudades" : (una visión del mundo urbano del País Vasco durante el Antiguo Régimen)

  1. Porres Marijuán, María Rosario dir.

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 84-8373-120-7 978-84-8373-120-8

Año de publicación: 1999

Tipo: Libro

Resumen

Las páginas que construyen este volumen sobre la Vitoria de los siglos XV al XIX se asoman a la vida de las gentes que por entonces la poblaron desde una óptica muy precisa, cual es su relación con el espacio físico, con el plano de la ciudad misma. En él cada grupo social llegará a reflejar sus valores, sus actividades, sus necesidades e intereses individuales y grupales, hasta derivar en esa ciudad «de ciudades», capaz de asimilar varias a un tiempo: la que nacía de la «obligación de aparentar» propia de la elite nobiliar identificada con Villasuso; la surgida del impulso económico de sus émulos, las gentes del comercio, que acabarán por abandonar su reducto tradicional, la calle Herrería, para erigir su nuevo santuario en la Plaza Nueva; la diseñada por los clérigos, vigilantes de las conciencias al calor de las cuatro torres de las iglesias medievales, pastores para quienes toda la villa era en sí un templo llamado a salvar almas; la de los artesanos agremiados, cuyas actividades no hacían ya a las calles, como las calles no hacían ya a los gremios; la de los labradores, saciadores del hambre urbana, trabajadores de sol a sol en los campos circundantes a una ciudad para ellos mero dormitorio al abrigo de la muralla; la de los marginados, pobres y prostitutas, sujetos a los rigores de la miseria y de las leyes de una ciudad que los margina, los controla y los mantiene a un tiempo. Aún así, el mundo que se proyecta en estas páginas no estaba dividido en compartimentos estancos. La Ciudad, con mayúsculas, se erigía con fuerza, a la búsqueda de una identidad propia que la singularizara respecto a su entorno próximo y lejano, que la identificara con los perfiles del ideal de vida nobiliar propio de aquel tiempo a pesar de su loable actividad comercial y artesanal; una identidad que abrigara a todos los componentes de su comunidad, receptiva de vocación pero recelosa con el respeto a unas normas propias, tan característica de las zonas de frontera. Seis investigadores de la Universidad del País Vasco, especializados cada uno de ellos en uno de los grupos sociales analizados, han volcado lo mejor de sus actuales investigaciones en esta obra colectiva, en la que por primera vez se aborda de una forma minuciosa e integral el análisis social de una ciudad del País Vasco de Antiguo Régimen.