La dieta como factor de riesgo cardiovascular en canarias; su papel en la hipercolesterolemia. Estudio de casos y controles

  1. SANTANA ARMAS, JUAN FRANCISCO
Dirigida por:
  1. Lluís Serra Majem Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2001

Tribunal:
  1. Pedro Betancor León Presidente/a
  2. María Carmen Navarro Rodríguez Secretario/a
  3. Josep Maria Ramón Torrell Vocal
  4. Jorge Doreste Alonso Vocal
  5. Fernando Rodríguez Artalejo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 91301 DIALNET

Resumen

Canarias es la comunidad autónoma española con mayor riesgo de muerte por enfermedad isquémica del corazón. Se realizó un estudio epidemiológico observacional analítico, de ámbito regional, de casos y controles. Se estudió un total de 236 individuos residentes habituales en Canarias, 118 casos (sujetos hipercolesterolémicos) y 118 controles poblacionales (no hipercolesterolémicos), emparejados por edad y sexo, mediante un cuestionario, una valoración de su estado nutricional, un análisis bioquímico y citológico de una muestra se sangre venosa periférica y una determinación de diversos parámetros antropométricos. Se encontró relación entre determinados patrones de consumo alimentario y el riesgo de padecer hipercolesterolemia. Patrones dietéticos caracterizados por un consumo elevado de leche, huevos, yogour, grasas y aceites, embutidos, productos de dulcería, pastelería y bollería, y carnes rojas, y por un escaso consumo de vegetales (frutas, verduras y hortalizas) se asociaron al riesgo de sufrir hipercolesterolemia. Al evaluar el riesgo de sufrir hipercolesterolemia asociado a la dieta con respecto a diversos estilos de vida, resultó que factores como el sedentarismo, la obesidad, la hipertensión y el consumo de tabaco y alcohol lo acentuaban. Se observó un aumento del riesgo asociado al consumo de calorías totales y de proteínas, lípidos, ácidos grasos saturados y colesterol, y una disminución del riesgo asociado al consumo de ácidos grasos poliinsaturados y fibra alimentaria.