El deber de evaluación de riesgos del empresario en la normativa prevencionista

  1. BUSTO LÓPEZ DE ABECHUCO NURIA
Dirigida por:
  1. Gonzalo Múgica Ariño Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 20 de mayo de 2002

Tribunal:
  1. Manuel Álvarez de la Rosa Presidente/a
  2. Ignacio Mª Beobide Ezpeleta Secretario/a
  3. José Luis Fernández Ruiz Vocal
  4. Luis Martínez-Calcerrada Gómez Vocal
  5. Manuel María Zorrilla Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 91825 DIALNET

Resumen

La evaluación de riesgos es una de las obligaciones que integran el deber general de prevención de riesgos en la empresa, y constituye el vértice y eje central alrededor del cual gira todo el sistema. Partiendo de esta consideración, la figura de la evaluación de riesgos es objeto de un estudio sistemático en el que se toma como referencia los personajes que en este proceso intervienen; adoptando de esta forma, dos puntos de vista: el primero de ellos, centrado en la figura del empresario titular del centro de trabajo; el segundo, referido a una serie de sujetos que, junto al empleador, intervienen en la evaluación de riesgos. Un estudio centrado en la figura del empresario permite afrontar tanto el examen formal como material de la obligación, a partir de lo cual van a surgir una seri de interrogantes a los que se tratad de dar respuesta. La primera de las cuestiones que se afronta es la relativa a la naturaleza de la obligación, desde su vertiente pública, como deber público, y desde su vertiente privada, como obligación contractual. A partir de aquí se analizan las consecuencias jurídicas que de ello derivan, centrándolo especialmente en el problema relativo a la necesidad o no de concurrencia de elemento subjetivo en la declaración de responsabilidades en sus diversas vertientes. Planteado este primer asunto, y retomando el hilo argumental, se procede a determinar el alcance de la obligación, esto es, si se trata de una obligación de medios o de resultado. Siendo preciso, en el último de los supuestos determinar el alcance de diligencia exigida. En tercer lugar, se aborda el estudio material de la obligación. En este análisis se trata de establecer en qué consiste realmente la obligación de evaluar los riesgos, configurado como un sistema de retroalimentación. Por último, y para completar una visión global del tema, se procede al análisis de la interacción que otras materias concurrentes ejerc