Trabajo comparativo de las lenguas kartvélicas y la lengua vasca

  1. Serrano García, Roberto
Dirigida por:
  1. Juan Manuel Etxebarria Ayesta Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 1999

Tribunal:
  1. Salvador Hernán Urrutia Cárdenas Presidente/a
  2. Adolfo Arejita Secretario/a
  3. Xabier Aierdi Urraza Vocal
  4. Francisco Milla Lozano Vocal
  5. Santiago Segura Munguía Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 73865 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral es una comparación y análisis posterior de los paralelistmos existentes entre las lenguas kartvélicas, originadas en el Cáucaso,el georginao, megrelo-lazi y svano y la lengua vasca. En la introducción, extensa, se justifica la elección del presente tema, se justifica el empleo del metodo comparativo, a pesar que hasta la fecha no ha tenido éxito en la comparación de la lengua vasca con otras lenguas, se aportan los datos que nos ofrecen tanto la arqueología como la historia. La primera nos muestra las migraciones neolíticas y posteriores en la cuenca mediterranea. La segunda nos habla sin ninguna duda del parentesco entre los íberos peninsulares y los antiguos iberos caucásicos, parentesco que ningun historiador clásico pone en duda. En el Status Quaestionis ofrecemos una sintesis de los argumentos más destacados ofrecidos por la comunidad cientifica hasta la fecha, tanto a favor de la tesis vasco caucásica, vasco iberística, etc., como en contra de cualquier parentesco de la lengua vasco con cualquier otra, asi como los intentos metodológicos varios realizados hasta la fecha. En el apartado léxico ofrecemos la comparación de cerca de doscientos terminos de ambas familias de lenguas, elegidos entre los apartados por Bouda, Kintana, Braun, Lafon y los de nuestra propia cosecha. En el siguiente apartado comparamos los sistemas flexivos, a nuestro entender con éxito. El caso ergativo centra la atención del siguiente capitulo. El verbo tambien es analizado exhaustivamente. Finalmente el apartado de aspectos varios recoge ciertos paralelismos curiosos, dentro de la etnografia, la forma especifica de realizar la reflexión, el sistema numérico, las marcas de adjetivos, la marca subordinante de las oraciones completivas, etc. Como conclusión debemos afirmar, a la vista de los hechos, que entre la lengua vasca y las lenguas kartvélicas es innegable que ha existido algun tipo de relación, relación