"La revel.lió de ""sus señorias"". L'administració de justicia a Catalunya (1931-1945). La magistratura i el ministeri fiscal"

  1. VÁZQUEZ OSUNA, FEDERICO
Dirigida por:
  1. Antoni Segura Mas Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 19 de junio de 2003

Tribunal:
  1. Rafael Aracil Presidente/a
  2. Joan Villaroya Secretario/a
  3. Josep Maria Valles Casadevall Vocal
  4. Josep Fontana Lázaro Vocal
  5. Manuel González Portilla Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 93300 DIALNET

Resumen

Pese a la división de poderes del Estado liberal contemporáneo, el Poder Judicial siempre fue un mero apéndice del Ejecutivo, así la independencia judicial fue más teórica que real. El Poder Ejecutivo siempre obtuvo una magistratura sumisa a sus postulados y acción de gobierno. Sin embargo, el Poder Ejecutivo despreciará el Poder Judicial cuando el sistema social y político se encuentre en peligro, optando por las jurisdicciones especiales, las cuales fracturarán la jurisdicción única y su teórico "poder". Si la independencia judicial fue vulnerada, sucedió lo mismo con la imparcialidad. Frecuentemente, la magistratura se comportó en sus resoluciones dependiente de su concepción política y social, al margen de la objetividad que se requería para el ejercicio de la función. De esta forma, existe una magistratura mayoritariamente conservadora, cuando no reaccionaria, capaz de enfrentarse abiertamente a la sociedad y a la clase política si éstas no se adaptaban a sus postulados. La parcialidad de los tribunales es una de las causas que desgastó y desprestigió más intensamente la Administración de Justicia. Asimismo, la fiscalía se comportó como la "guardiana" del Ejecutivo para hacer efectivo su control sobre la Administración de Justicia. Raramente veló por el interés general y la legalidad, y cuando lo hizo fue para salvaguardar los intereses del Ejecutivo. La II República no pudo inaugurar una Administración de justicia diferente a la heredada de la monarquía, sobretodo por su exigua existencia: toda su política la condicionará el personal monárquico heredado. La Guerra Civil significa una gran ruptura, caracterizada por la supremacía de las jurisdicciones especiales en detrimento de la única. El franquismo representa el pleno encuentro entre los viejos cuerpos fiscal y judicial después de la "pesadilla" de la República. La dictadura retrotraerá la administración de Justicia a la monarquia des