La interacción oral en el aprendizaje por proyectoscreencias y actuaciones docentes en un contexto de formación. Un estudio de caso

  1. LILOY VALENCIA, JULIANA
Dirigida por:
  1. Margarida Cambra Giné Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 28 de enero de 2008

Tribunal:
  1. Miquel Llobera Cànaves Presidente/a
  2. Juli Palou Sangrà Secretario/a
  3. Isabel Maria Ríos García Vocal
  4. Uri Ruiz Bikandi Vocal
  5. Oriol Guasch Boyé Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 233741 DIALNET

Resumen

La investigación, de carácter teórico-práctico, pretende elaborar una reconstrucción analítica e interpretativa tanto del sistema de creencias, representaciones y saberes (CRS) como de las actuaciones en el aula de una maestra de escuela rural, en relación con la interacción oral para el aprendizaje mediante Proyectos de Trabajo (PdT), efectuando un estudio de caso etnográfico paralelo a su participación en un contexto de formación permanente. Tras un primer capítulo introductorio, efectuamos la discusión de los principales referentes teóricos que fundamentan la aproximación al objeto de nuestra tesis -capítulo segundo-. En un primer sub-apartado, recogemos los aspectos más relevantes relacionados con los estudios sobre el pensamiento del profesor, efectuando un repaso de los orígenes de esta línea de investigación y sus premisas fundamentales, enfatizando al tiempo en la relación entre pensamiento y actuación docente. Asimismo, centraremos nuestra atención en las principales cuestiones teórico-metodológicas relacionadas con el estudio de los procesos cognitivos del profesorado, destacando el constructo CRS, a partir del cual llevamos a cabo nuestra aproximación analítica. Finalmente, nos ocupamos de referir de modo sucinto la relación que la literatura establece entre creencias y desarrollo profesional docente. En un segundo sub-apartado nos detenemos en la discusión de los referentes teóricos básicos que constituyen el marco conceptual de la interacción didáctica oral, abordando sucesivamente las características del discurso del aula y la especificidad de lo oral en este contexto, así como las líneas teórico-metodológicas fundamentales que se han ocupado de su análisis. En este punto, conscientes de la gran variedad de aproximaciones y teorías existentes, hemos intentado situarnos respecto de aquellos referentes que, a nuestro entender, fundamentaban más directamente nuestro estudio. Por último, nos centramos brevemente en las principales referencias conceptuales relacionadas con los procesos de construcción del conocimiento en el aula, efectuando un repaso de las teorías más destacadas en este ámbito. En el capítulo tercero situamos el estudio en su contexto educativo y de formación permanente, recreando sus particularidades a fin de encuadrar el caso abordado. En el capítulo cuarto establecemos tanto los objetivos del estudio como las preguntas de investigación que han guiado la investigación desarrollada. En el capítulo quinto, de manera previa al análisis de los datos, presentamos la metodología empleada en la realización del estudio. En primer lugar, situamos el paradigma de investigación dentro del cual nos hemos inscrito, especificando los presupuestos epistemológicos que fundamentan los métodos utilizados. En segundo lugar, presentamos el diseño del estudio y describimos tanto las etapas seguidas como las técnicas empleadas en el desarrollo empírico de nuestro trabajo, argumentando las opciones asumidas. Presentamos la investigación como un estudio de caso, ofrecemos el corpus de datos, los métodos de análisis empleados y, finalmente, ofrecemos los criterios de triangulación de los resultados. En el capítulo sexto nos centramos en el análisis de los datos centrales y complementarios. En cuanto a los primeros, ofrecemos, por un lado, el análisis de las entrevistas, y por otro, el de las observaciones de clase. Posteriormente, procedemos a la presentación de la reducción analítica de los datos complementarios. En el capítulo séptimo presentamos la triangulación de los resultados según los criterios establecidos en la metodología. Aquí llevamos a cabo la puesta en relación de los resultados obtenidos tras los distintos análisis, siguiendo así uno de los principios etnográficos más característicos. En el capítulo octavo efectuamos la discusión de los resultados obtenidos tras las distintas fases analíticas y la triangulación, a partir de la respuesta a las preguntas de investigación formuladas, entablando un diálogo con el marco teórico establecido al inicio, a fin de destacar los aspectos más relevantes derivados del estudio y ubicarlos en relación con otras investigaciones en los ámbitos abarcados. También hemos incluido una discusión de la metodología empleada, en tanto que ha representado una herramienta teórico-práctica fundamental en el desarrollo del estudio. Finalmente, en el capítulo noveno, ofrecemos las conclusiones de nuestro trabajo, efectuando un balance en relación con las aportaciones efectuadas y las limitaciones que consideramos posee la investigación realizada, entre otros aspectos. La tesis se cierra con la presentación de las referencias bibliográficas y los anexos.