El servicio público audiovisual y la construcción del Estado autonómicoRTVE 1980-2006

  1. Vidal Carretero, Antonio
Dirigida por:
  1. Armand Balsebre Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Pedro Barea Monge Presidente/a
  2. Juan José Perona Páez Secretario/a
  3. Carmen Echazarreta Soler Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 333840 DIALNET lock_openDDD editor

Resumen

Esta tesis analiza la forma en que RTVE ha contribuido, entre 1980 y 2006, al desarrollo del Estado autonómico, teniendo en cuenta su función de servicio público. Las fechas escogidas obedecen al periodo marcado por la aprobación de la ley del Estatuto de la Radio y la Televisión (1980) y la ley de la Radio y la Televisión estatal (2006). Ambas normativas delimitan un espacio de tiempo fundamental en el desarrollo del Estado autonómico y la transformación de RTVE. En los capítulos precedentes se considera la noción tradicional de servicio público y los cambios conceptuales y normativos que se han ido produciendo en coincidencia final con la implantación de la banda ancha. Se destaca la formulación jurídica de servicios de interés general y servicios de interés económico general, que en última instancia ha salvaguardado la existencia de las radios y televisiones públicas. Se estudia la articulación territorial de RTVE en sus distintas etapas, como uno de los principales indicadores del grado de vertebración y cohesión que ha ejercido la radiotelevisión pública .De forma paralela, se enjuicia la evolución del Estado autonómico y las tres oleadas de reformas estatutarias que, a pesar de dotarla de un carácter federalizante, no impiden su progresivo cuestionamiento desde posiciones ideológicas antagónicas: recentralización y autodeterminación. Se aborda la duplicidad y el solapamiento de radios y televisiones públicas de titularidad estatal con las de carácter autonómico, en tanto que exponente de la imprevisión de los legisladores y la apetencia de los políticos por controlar el medio televisivo. Se observa la instauración de la televisión privada en España, que provocará un progresivo quebranto en las cuentas de RTVE, generando un endeudamiento superior al billón de las antiguas pesetas. A este deterioro contable de RTVE se sumará una creciente gubernamentalización de sus espacios informativos y de opinión. A partir de esta constatación, se examinan las etapas de los sucesivos directores generales de RTVE, desde 1980 y hasta aprobación de la nueva norma legislativa, en 2006, que regulará la actividad del Grupo. Se valora su alcance legal junto con la aprobación, en 2005, del Plan de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI que, entre otras consecuencias, modificará sustancialmente la estructura territorial de RTVE.