Impacto de la mortalidad en España (1990-1995) medido en años de vida estándar perdidos y comparación con los países desarrollados

  1. Cuende Melero, Natividad
Dirigida por:
  1. Rafael Herruzo Cabrera Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 30 de septiembre de 1999

Tribunal:
  1. Rafael Herruzo Cabrera Presidente/a
  2. Juan Luis Gutiérrez Fisac Secretario/a
  3. Rafael Matesanz Acedos Vocal
  4. Fernando Rodríguez Artalejo Vocal
  5. Paz Rodríguez Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 72966 DIALNET

Resumen

A partir de las defunciones según la causa de muerte en España en 1990 y en 1995, publicadas por el INE en las estadísticas del Movimiento Natural de la Población, se han calculado los Años de Vida Estándar Perdidos (AVEP) para España en ambos años, con la finalidad de evaluar las principales causas de pérdida de vida potencial en España, analizar los cambios producidos en España en el quinquenio 90-95 y comparar la situación española con la de los Países de Economía de Mercado Consolidada (PEMC), de los que se dispone de los resultados del estudio de Carga Global de Enfermedad referentes al año 1990, publicados por el Banco Mundial en un Informe del año 1993. Dicho estudio fue llevado a cabo bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud y el propio Banco Mundial. Los AVEP son un indicador de mortalidad, aún no utilizado en nuestro país en ninguna publicación, y pueden considerarse como una variente de los Años Potenciales de Vida Perdidos. Las principales características de este nuevo indicador son: . La utilización de la esperanza de vida estándar a la edad de defunción, obtenida de tablas de vida estándar de baja mortalidad modelo West 26 modificada, como límite potencial para calcular los años perdidos por cada muerte. . La incorporación de dos valoraciones sociales: 1.- Una diferente valoración de los años perdidos en función de la distancia en el tiempo respecto al momento de la muerte, o preferencia temporal, que se introduce mediante la apliación de una tasa de actualización del 3%. 2.- Una distinta valoración de cada año de vida perdido a diferentes edades, o pesos por edad, de modo que el valor de cada año de vida perdido aumenta desde el nacimiento hasta un máximo en los 25 años, para después disminuir paulatinamente hasta las edades más avanzadas. Entre las conclusiones derivadas de los resultados destaca la mayor pérdida de AVEP de los hombres español