Desarrollo de un modelo de adhesión celular "in vitro" para el estudio de la adhesión trofoblástica al endometrio humano análisis de la expresión génica durante la fase inicial de la implantación embrionaria

  1. Imbaud Martínez, Juan Ignacio
Dirigida por:
  1. José Luis Castrillo Díez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 10 de marzo de 2006

Tribunal:
  1. José Fernández Piqueras Presidente/a
  2. Josefa Predestinación García Ruiz Secretario/a
  3. Miguel López Valverde Vocal
  4. Miguel Manzanares Fourcade Vocal
  5. Nerea Garagorri Ganchegi Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la reproducción humana, la baja eficiencia de la implantación embrionaria es uno de los mayores factores limitantes. Uno de los eventos iniciales de este proceso consiste en la adhesión de las células trofoblásticas, que conforman la capa externa del embrión, al epitelio uterino. En los últimos años, los investigadores han realizado numerosos intentos con el fin de descifrar los mecanismos moleculares que tiene lugar en esta etapa. En este sentido, se han identificado numerosos factores como marcadores potenciales de receptividad endometrial. No obstante, los mecanismos moleculares implicados en la implantación embrionaria son aún ampliamente desconocidos. Recientemente se han descrito en la literatura diversos sistemas o modelos experimentales destinados a la medición de la adhesión embrionaria y al estudio del rol de potenciales factores, escenciales para la implantación. Sin embargo, la mayoría no pueden ser reproducidos en numerosos laboratorios, son dificultosos para principiantes o bien requieren equipamientos costosos y sofisticados. En este trabajo, hemos desarrollado un nuevo método para el estudio de las fuerzas de adhesión de trofoblastos a células epiteliales endometriales humanas y, además, para el análisis de factores moleculares y medioambientales que rodean esta etapa inicial de la implantación embrionaria. Lo novedoso de nuestro modelo de adhesión trofoblasto-endometrio fué la introducción del gen EGFP en células de tipo trofoblástico (JAR y JEG-3) por transferencia génica retroviral, para generar poblaciones de células que expresan establemente la proteína verde fluorescente (JAR/G y JEG-3/G). Su expresión estable permitió una rápida detección, análisis y separación por citometría de flujo luego de su co-cultivo sobre monocapas confluentes de células epiteliales endometriales (RL95-2 y HEC-1A). Así, se cuantificó la adhesión de los trofoblastos a tiempos de co-cultivo variab