El trabajo social en Aragón. El proceso de profesionalización de una actividad feminizada

  1. Báñez Tello, Tomasa
Dirigida por:
  1. Dolors Comas d'Argemir Director/a

Universidad de defensa: Universitat Rovira i Virgili

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2005

Tribunal:
  1. María Teresa del Valle Murga Presidente/a
  2. Joan Josep Pujadas Muñoz Secretario/a
  3. Teresa Zamanillo Vocal
  4. Josep Canals Sala Vocal
  5. Oriol Romaní Alfonso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 106787 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La profesión de trabajo social en Aragón. El proceso de profesionalización de esta actividad feminizada. Tomasa Báñez Tello. Hemos realizado esta tesis doctoral utilizando las perspectivas teóricas sobre las relaciones de género y marxistas. Orientada por estos planteamientos teóricos, la tesis tiene los siguientes objetivos: tratar de comprender el carácter feminizado del trabajo social, mostrar la importancia y las consecuencias de este carácter feminizado, animar a mis colegas a incorporar las perspectivas feministas en sus clases y animar a los futuros trabajadores sociales a realizar una práctica del trabajo social centrada en las mujeres. Las estrategias metodológicas de la tesis han sido: 1) Estudiar las relaciones de género en la profesión. 2) Prestar atención a las experiencias femeninas. 3) Concebir el trabajo como una unidad, que incluye empleo y trabajo familiar. 4) Perspectiva histórica y procesual. 5) Prestar atención a los aspectos materiales e ideales de realidad social. En relación con las hipótesis de la investigación, la idea principal de la tesis doctoral ha sido considerar la profesión de trabajo social en Aragón como una actividad feminizada como consecuencia del cambio del lugar donde tradicionalmente se ha cuidado a las personas dependientes y del cambio de las personas responsables de realizar estas tareas de cuidado. De esta manera, la profesión de trabajo social nació, como una actividad feminizada con todas las características de las actividades feminizadas. De forma que las calidades naturales para hacer este trabajo son más visibles que la formación profesional. Los cambios sociales, políticos y económicos que tuvieron lugar en Aragón durante los años setenta, produjeron cambios en la profesión, sin embargo el carácter feminizado de la misma permanece. Pero las características de las mujeres trabajadoras sociales han cambiado: su edad, su clase social, sus motivaciones, etc. Por otra parte, como resultado de estos cambios las condiciones laborales y salariales han mejorado, como consecuencia de lo cual algunos hombres entraron en la profesión. Pero la presencia masculina en la profesión no ha cambiado el carácter feminizado de la misma, porque los trabajadores sociales varones ocupan los espacios tradicionalmente masculinos, lo que significa que muchos trabajadores sociales varones trabajan como supervisores, gerentes, investigadores, etc. Para probar la hipótesis de la tesis hemos utilizado las siguientes técnicas de investigación social: 1) Entrevistas en profundidad: Hemos entrevistado a 79 personas, quienes ha sido los protagonistas de la evolución histórica de trabajo social como una actividad profesional en Aragón, por lo que sus testimonios son especialmente significativos. 2) Observación: Hemos utilizado esta técnica para analizar el trabajo directo de atención realizado por trabajadores sociales mujeres y hombres y las diferencias de género en la relación profesional y en la reproducción de los estereotipos tradicionales de género. 3) Análisis de contenido: Hemos analizado los documentos de las escuelas de trabajo social, la asociación profesional, las instituciones empleadoras de trabajadores sociales y los artículos de prensa sobre la profesión en Aragón. 4) Análisis estadístico: Hemos realizado el análisis estadístico de los datos sobre los 822 miembros del Colegio de Diplomados en Trabajo Social de Aragón, en el año 2002 y de los datos sobre los estudiantes de las escuelas de trabajo social. La utilización de estas perspectivas teóricas para analizar el trabajo social en España es un estudio pionero, ya que se ha realizado en otros países europeos, pero no en España hasta el momento. En que sentido, esperamos que nuestro trabajo anime a otras personas a utilizar estos planteamientos teóricos para analizar el trabajo social. Consideramos que este estudio, sobre la profesión social de trabajo en Aragón, ha contribuido a la comprensión del carácter feminizado del trabajo social. Por otra parte, hemos comprobado las hipótesis de trabajo y la utilidad de las perspectivas teóricas de referencia. Y finalmente, la realización de esta investigación nos ha permitido también analizar las relaciones de género en la profesión y estudiar las consecuencias del carácter feminizado de la misma.