Discursos transfronterizos en torno a la emancipación femeninaTeresa Claramunt y Juana Rouco Buela, dos feministas libertarias que lucharon por la igualdad

  1. Raúl Gracia Meseguer
  2. Alaia Prieto Cano
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2023

Número: 106

Páginas: 101-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Resumen

Este artículo analiza los discursos sobre la emancipación femenina dentro de la cultura política anarquista y como estos trascendieron las fronteras nacionales. Para ello, utilizamos los textos escritos por dos referentes del anarquismo español y argentino: Teresa Claramunt y Juana Rouco Buela. Establecemos el nexo entre ambos discursos por medio de su participación en la prensa, poniendo en valor el componente transnacional de esta y las conexiones existentes a ambos lados del Atlántico. Mediante la historia transnacional y la historia de las mujeres tratamos de recuperar la experiencia subjetiva de estas mujeres, sus discursos emancipatorios, así como sus alianzas y redes transnacionales, que fueron vehículo de intercambio ideológico, discursivo y práctico.

Referencias bibliográficas

  • Amparo Sánchez Cobos y Susana Sueiro Seoane (coords.), Presentación del Monográfico “Redes transnacionales del anarquismo en América: los militantes y sus publicaciones”, Historia y Política, 42 (2019), p. 22.
  • Florencia Peyrou y Darina Martykánová (eds.), Presentación del Dossier “La historia transnacional”, Ayer, 94 (2014)
  • María Dolores Ramos, “Historia social: un espacio de encuentro entre género y clase”, Ayer, 17 (1995)
  • Laura Fernández Cordero, “El periódico anarquista Nuestra Tribuna. Un diálogo transnacional en América Latina”, Anuario de Estudios Americanos, 74: 1 (2017)
  • Laura Vicente, La revolución de las palabras. La revista Mujeres Libres, Comares, Granada, 2020
  • Laura Vicente, Teresa Claramunt (1862-1931): pionera del feminismo obrerista anarquista, Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 2006
  • Gloria Espigado, Las mujeres en el anarquismo español 1869-1939, La Neurosis o Las Barricadas, Madrid, 2015
  • Laura Vicente, “Teresa Claramunt, memoria y biografía de una heterodoxa”, Arenal, 12: 2 (2005), pp. 286- 287.
  • Teresa Abelló i Güell, “El proceso de Montjuïc: la condena internacional al régimen de la Restauración”, Historia Social, 14 (1992), pp. 47-60.
  • María Amalia Pradas, Teresa Claramunt, la virgen roja barcelonesa, Virus, Barcelona, 2006, pp. 48-61.
  • Laura Vicente, “Teresa Claramunt: feminismo obrerista y librepensador”, en María Dolores Ramos Juana Rouco Buela (coord.), Tejedoras de ciudadanía. Culturas políticas, feminismo y luchas democráticas en España, Universidad de Málaga, Málaga, 2014
  • Juana Rouco Buela, Historia de un ideal vivido por una mujer, LaMalatesta-Tierra de Fuego, Madrid, 2012, pp. 25-27.
  • Inés Cuadro Cawen, “Anarquismo e identidades de género en el Uruguay del Novecientos”, Claves, 3: 5 (2017)
  • Gabriela Costanzo, “Lo inadmisible hecho historia: la Ley de Residencia de 1902 y la Ley de Defensa Social de 1910”, Revista Sociedad, 26 (2007), pp. 1-13
  • Martín Albornoz y Diego Galeano, “El momento Beastly: la policía de Buenos Aires y la expulsión de extranjeros (1896-1904)”, Astrolabio, 17 (2016), pp. 6-41.
  • Irma Guadalupe Aguirre Pérez, “Vida cotidiana y participación política: ‘la marcha de las escobas’ en la huelga de inquilinos, Buenos Aires, 1907”, Feminismo/s, 3 (2004), pp. 117-134
  • Carlos Álvarez, “La Huelga de Inquilinos de 1907 en Rosario: una aproximación”, Sociohistórica, 49 (2022), pp. 1-13.
  • Elsa Calzetta, “Introducción”, en Elsa Calzetta (comp.), Nuestra Tribuna. Hojita del sentir anárquico femenino, Ediuns, Bahía Blanca, 2014
  • Dora Barrancos, Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo, Contrapunto, Buenos Aires, 1990
  • Karen Offen, “Definir el feminismo: un análisis histórico comparativo”, Historia Social, 9 (1991), pp. 103-136
  • Mary Nash, “Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España”, Historia Social, 20 (1994), pp. 151-172
  • Laura Fernández Cordero, “Versiones del feminismo en el entresiglos argentino (1897-1901)”, Políticas de la Memoria, 10/11/12 (2011), pp. 67-73
  • Miguel Íñiguez, Enciclopedia del anarquismo ibérico, vol. 3, Asociación Isaac Puente, Vitoria, 2018
  • Ingrid Souza Ladeira de Souza, “Reflexões preliminares acerca da experiência feminina no anarquismo argentino: o periódico Nuestra Tribuna e a disputa entre os feminismos (1922-1925)”, Revista Espaço Acadêmico, 234 (2022)
  • VV. AA., La Voz de la Mujer. Periódico comunista-anárquico 1896-1897, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2018
  • Ingrid Souza Ladeira de Souza, “O periódico comunista-anárquico La Voz de la Mujer e o combate ao tráfico de mulheres (Buenos Aires, 1896-1897)”, Revista Dia-Logos, 12: 2 (2018), pp. 19-33
  • Laura Fernández Cordero (ed.), Feminismos para la revolución. Antología de 14 mujeres que desafiaron los límites de las izquierdas, Siglo XXI y Clave Intelectual, Madrid, 2022.
  • Dora Barrancos, “Mujeres de Nuestra Tribuna: el difícil oficio de la diferencia”, Revista Mora, 2 (1996)
  • Nadia Ledesma Prietto, “Anarquismo(s) y feminismo(s). Reflexiones a partir de las intervenciones de las mujeres anarquistas, Buenos Aires (1896-1947)”, Izquierdas, 34 (2017)
  • María Migueláñez, Más allá de las fronteras: el anarquismo argentino en el periodo de entreguerras, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2018, pp. 119-120.
  • Raymond Craib, “Entrevista”, en Ivanna Margarucci y María Migueláñez, “Encuesta sobre la actualidad de los estudios anarquistas”, Políticas de la Memoria, 21 (2021)
  • Amparo Sánchez Cobos, “¡Tierra! y la internacionalización del anarquismo cubano (1902-1915): editores y ediciones”, Historia y Política, 42 (2019), pp. 55-83.
  • Laura Fernández Cordero, Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual, Siglo XXI, Buenos Aires, 2017
  • Alma Méijome Tejero, “Anarcofeminismo e identidad(es): una mirada histórica al anarcofeminismo en el Estado español”, Revista Internacional de Pensamiento Político, 8 (2013)
  • Mary Nash, Mujer y movimiento obrero en España, 1931-1939, Fontamara, Barcelona, 1981
  • Martha A. Ackelsberg, Mujeres Libres. El anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres, Virus, Barcelona, 2000
  • Cristina Guzzo, Libertarias en América del Sur: de la A a la Z, Libros de Anarres, Buenos Aires, 2014
  • Juana Rouco Buela, “Rebelaos”, en Juana Rouco Buela, Mis proclamas, Lux, Santiago de Chile, 1924, pp. 27-28.
  • Antonio Prado, Escritoras anarco-feministas en la Revista Blanca (1898-1936), Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 2011
  • Emma Goldman y Federica Montseny”, Altre Modernità, 3 (2019)
  • Helena Andrés Granel, Maternidad consciente y voluntaria. Eugenesia y emancipación femenina en el anarquismo español 1900-1939, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2020
  • Sara Berenguer, Cardo y flores silvestres, Mexicanos Unidos, México, D.F., 1982.
  • VV. AA., Mujeres Libres. Luchadoras libertarias, Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 1999
  • María Dolores Ramos, “Los sexos en disputa. Mujeres, política y cultura liberal en Andalucía”, en María Dolores Ramos (coord.), Tejedoras de ciudadanía. Culturas políticas, feminismo y luchas democráticas en España, Universidad de Málaga, Málaga, 2014
  • VV. AA., La idea: perspectivas de mujeres anarquistas, Eleuterio, Santiago de Chile, 2016