Premisas Teóricas de la Autogestión

  1. Antxon Mendizábal 1
  2. Anjel Errasti 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Bienestar y democracia económica global: Bilbao, 27-29 de marzo de 2008

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9860-067-4

Año de publicación: 2008

Congreso: Jornadas de Economía Crítica (21. 2008. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El movimiento obrero y la lucha de emancipación política y social en general han ido decantando las propuestas en torno a la alternativa a la empresa capitalista y al sistema económico actual. Trataremos aquí la que hace referencia a una idea fuerza fundamental: la autogestión. Desglosada en su nivel empresarial como cooperación y en su nivel territorial como democracia social y/o democracia participativa, el análisis de la autogestión es el objetivo de la presente comunicación. La forma empresarial de esta autogestión se confunde con la cooperación. Analizaremos la dinámica de este proceso empresarial autogestionario en relación a temas como la propiedad, el mercado y la transformación de las relaciones de producción. La democracia social participativa se perfila en respuesta a la democracia formal, como referencia territorial para ciertas experiencias autogestionarias, y como necesidad histórica para superar los procesos burocráticos construidos con el denominado socialismo real. Se perfila también como alternativa a las políticas verticales y procesos de desarrollo procedentes del Estado-Nación, defendiendo los derechos colectivos y los procesos de autodeterminación. La alienación aparece en la esencia misma del modo de producción capitalista, y más concretamente en el acto contractual por el cual el capitalista se apropia de la plusvalía del trabajador/a. El análisis de esta alienación, a través de la cual se produce la explotación de la fuerza de trabajo por el capital, sirve precisamente para perfilar un movimiento autogestionario y cooperativo que transforme las condiciones políticas del contrato de trabajo y las coordenadas de la acumulación social.