La Gentrificación como Estrategia para la Regeneración en el Urbanismo Neoliberal

  1. Lorenzo Vicario 1
  2. Arantxa Rodriguez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Bienestar y democracia económica global: Bilbao, 27-29 de marzo de 2008

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9860-067-4

Año de publicación: 2008

Congreso: Jornadas de Economía Crítica (21. 2008. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

A lo largo de las dos últimas décadas, numerosas investigaciones acerca de los procesos de revitalización experimentados por ciudades de muy distinta índole han puesto de manifiesto la estrecha relación existente entre los procesos de gentrificación y las políticas urbanas. Así, la gentrificación, lejos de constituir un efecto perverso no intencionado, se habría convertido en un componente fundamental de las estrategias de regeneración urbana. Este protagonismo renovado y creciente del sector público en los procesos de gentrificación en la ciudad ha contribuido tanto a la difusión global del fenómeno como al surgimiento de formas novedosas de gentrificación y la consiguiente reformulación de los enfoques y definiciones tradicionales. Esta presentación analiza, en primer lugar, los estrechos vínculos existentes en la actualidad entre las estrategias de revitalización urbana y los procesos de gentrificación. En segundo lugar, se examina esta tendencia en el proceso de regeneración urbana de Bilbao donde la promoción activa de la gentrificación se ha convertido en un componente central de la nueva retórica de la ciudad competitiva, atractiva y creativa. En tercer lugar, se examinan las propuestas de regeneración impulsadas en tres áreas específicas de la ciudad, Abandoibarra, Bilbao La Vieja y Olabeaga, mostrando cómo la gentrificación forma parte integral de estas iniciativas –y en general de la lógica de intervención en “áreas de oportunidad”– y adopta formas y dinámicas específicas en cada una de las áreas analizadas. Por último, se argumenta que estos procesos de gentrificación, fomentados activamente desde el propio sector público, tienen costes sociales nada despreciables silenciados por la retórica triunfalista y hermética del éxito del modelo Bilbao.