Territorio, tecnologías del conocimiento tradicional y desarrolloApuntes para el contexto de la Amazonía

  1. Hernando Bernal Zamudio 1
  2. Xabier Gainza Barrenkua 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Bienestar y democracia económica global: Bilbao, 27-29 de marzo de 2008

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9860-067-4

Año de publicación: 2008

Congreso: Jornadas de Economía Crítica (21. 2008. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En las últimas décadas, las teorías del desarrollo regional han puesto de manifiesto las potencialidades de una aproximación territorial a los procesos de desarrollo. El territorio aparece como lugar para la interacción social, para la colaboración o el conflicto. Pero es, quizá, en la relación entre territorio, conocimiento e innovación donde ha cobrado mayor interés, más aún en un contexto de globalización y competencia total en que la creación de conocimientos y la innovación se presentan como los procesos clave para la acumulación. En la medida en que la creación y difusión de conocimientos se reconocen como procesos sociales, dependen del contexto socio-institucional donde tienen lugar, de las coordenadas territoriales. El territorio aparece así como el nexo, como el espacio de interacción para crear conocimientos y tecnologías apropiadas que favorezcan el desarrollo. Por eso, en los últimos tiempos es recurrente presentar el espacio local-regional como el lugar donde aplicar políticas que favorezcan la interacción entre los diferentes agentes sociales. Sin embargo, esto lejos de ser una cuestión cerrada, abre nuevos interrogantes: ¿qué papel juegan los diferentes actores sociales en estos procesos? ¿Cómo abordar las asimetrías de poder? ¿De qué manera repercuten estas innovaciones y mejoras tecnológicas en la calidad de vida de la población? ¿Existe verdaderamente un diálogo entre las diferentes formas de conocimiento, el científico y el tradicional, que valore de manera justa las aportaciones de éste? En este artículo abordamos estas y otras cuestiones en un territorio complejo como es la Amazonía, ilustrándolo con ejemplos de experiencias concretas.