Incidencia de las relaciones laborales sobre los procesos de innovaciónidentificación de resortes

  1. Joseba Garmendia 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Bienestar y democracia económica global: Bilbao, 27-29 de marzo de 2008

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9860-067-4

Año de publicación: 2008

Congreso: Jornadas de Economía Crítica (21. 2008. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En la literatura sobre el cambio tecnológico es habitual referirse a las transformaciones que el mismo acarrea en el empleo, las relaciones laborales y la distribución de cualificaciones. No obstante, la relación en sentido inverso no suele contar más que con comentarios genéricos y análisis sobre el papel que colectivos especializados de trabajadores desempeñan en las estructuras de I+D. En la presente comunicación pretendemos aproximarnos a la incidencia que las relaciones laborales pueden tener sobre la actividad innovadora empresarial y sobre el cambio tecnológico en general. Entre los diferentes tipos de innovación que se clasifican en el Manual de Oslo de 2006 (innovación de proceso, de producto, de marketing y organizativa) podemos indagar sus vinculaciones con modelos de organización e implicación del y en el trabajo. En esta labor y partiendo de diversos estudios que analizan el efecto de la flexibilización en los mercados laborales sobre la innovación, identificaremos aquellos mecanismos que vinculan ambas dimensiones tanto desde una visión microeconómica como desde un planteamiento global que abarque el concepto de sistema territorial de innovación. Para ello utilizaremos una concepción sistémica de la innovación que supere las limitaciones del modelo lineal. En particular, sobre la base de la consideración de que el cambio tecnologíco es un proceso económico endógeno donde interactuan multiples variables, aplicaremos una separación básica, con fines puramente analíticos, en dos ámbitos complementarios: por una parte, el proceso propiamente innovador; y por otra parte, el proceso de difusión del cambio tecnológico. En cuanto al proceso innovador, tras la clásica distinción entre innovaciones radicales e incrementales, si nos atenemos a las innovaciones de producto, y basándonos en los trabajos de la década de los ochenta que revalorizan la importancia de las innovaciones incrementales, nos centramos en las distintas fuentes de innovación como son los procesos de aprendizaje (entre las diferentes categorías destacan el ‘learnig by doing’ y el ‘learning by using’ formulados por Arrow y Rosenberg, el ‘efecto Verdoorn’ vinculado a las anteriores y las formas de aprendizaje en las relaciones interindustriales) para observar cómo los distintos paradigmas de relaciones laborales en general, y las diferentes estrategias de flexibilización laboral en particular, pueden reforzar o debilitar dichos procesos. Por otra parte, en los procesos de innovación radical, mayormente concentrados en departamentos de I+D, las relaciones laborales alcanzan particularidades no extrapolables a estrategias que engloben el grueso de los recursos humanos. En cuanto al proceso de difusión, comenzaremos apuntando que este proceso incorpora procesos de adaptación e innovación y que en consecuencia, lo afirmado en el apartado anterior conserva su utilidad en este ámbito. Seguidamente detendremos nuestra atención en lo que se ha denominado la “paradoja de Solow” que, circunscrito al proceso de difusión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, puso la atención en la distancia abierta entre la difusión de la informática en el tejido productivo y sus nulos y/o divergentes efectos iniciales sobre la productividad. Una propuesta explicativa sobre la naturaleza de dicha paradoja pone la atención en la fuerte imbricación entre los cambios tecnológicos y los cambios organizativos en la producción y en el trabajo, lo que nos dará paso a analizar las características de las innovaciones de procesos y el papel jugado por las relaciones laborales y por los diferentes modelos de organización del trabajo. Para finalizar desde un punto de vista macroeconómico, comentaremos en qué manera diferentes marcos y regulaciones de relaciones laborales y profesionales impulsan o inhiben el dinamismo del cambio técnico en una economía, o las posibilidades que se abren para regeneran círculos virtuosos en la diversidad del posfordismo.