Rentabilidad social de las inversiones en alta velocidad ferroviariael caso de la y vasca

  1. David Hoyos Ramos 1
  1. 1 Euskal Herriko Unibertsitatea – Universidad del País Vasco
Libro:
Bienestar y democracia económica global: Bilbao, 27-29 de marzo de 2008

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9860-067-4

Año de publicación: 2008

Congreso: Jornadas de Economía Crítica (21. 2008. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La “fiebre del AVE” desatada tras la inauguración de la conexión ferroviaria de alta velocidad entre Madrid y Sevilla en 1992, ha generado una demanda creciente desde todos los territorios, que identifican marginación y subdesarrollo con la ausencia de este tipo de infraestructuras. La Comunidad Autónoma del País Vasco no ha sido ajena a esta realidad. Más de quince años después de que el Gobierno vasco empezara a reclamar una conexión ferroviaria de alta velocidad, el proyecto de Nueva Red Ferroviaria para el País Vasco (NRFPV), comúnmente conocido como Y vasca, inició la licitación de sus primeros tramos en 2005. La mayor inversión de la historia en la Comunidad Autónoma del País Vasco, con más de 4.000 millones €, ha sido aplaudida por una amplia mayoría de la clase política y empresarial aunque, al mismo tiempo, ha recibido una creciente contestación social. Este artículo tiene por objeto analizar la rentabilidad social del proyecto de Y vasca a partir de los argumentos habitualmente empleados por la defensa institucional del proyecto: solución a los problemas del transporte, desarrollo económico, bienestar social, vertebración territorial y protección del medio ambiente. Es más, dado que la rentabilidad social de este proyecto se ve condicionada más por las características propias de la alta velocidad ferroviaria que por la región donde pretende construirse, sus conclusiones pueden ser de interés para otras regiones del Estado español. Una correcta aproximación a la relación entre transporte ferroviario de alta velocidad y bienestar puede contribuir, en última instancia, a una mayor eficiencia en las futuras inversiones públicas.