El conocimiento y la innovación al servicio del crecimiento y el empleo. Hacia un enfoque integrador y sostenible para la política de innovación en Europa

  1. Itziar Urízar Elcano 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Bienestar y democracia económica global: Bilbao, 27-29 de marzo de 2008

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9860-067-4

Año de publicación: 2008

Congreso: Jornadas de Economía Crítica (21. 2008. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Ante el proceso de globalización económica y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, es imprescindible la búsqueda de nuevas ventajas competitivas que permitan el crecimiento económico. Europa ha apostado por la creación de una sociedad del conocimiento, capaz de lograr un desarrollo sostenible y de generar empleo de calidad y mayor cohesión social. Esta apuesta hace necesaria la revisión de las políticas tradicionales de innovación para el crecimiento y la definición de nuevas áreas de actuación o formas de intervención, para favorecer el desarrollo de nuevas oportunidades de innovación. Objetivos: Identificar las nuevas fuentes de crecimiento económico. Reflexionar sobre el nuevo enfoque teórico de la innovación, que ahora adquiere un carácter más sistémico e integrador frente a los modelos lineales tradicionales. Analizar los elementos y agentes que contribuyen al estímulo de la cultura de innovación, del cambio permanente y del aprendizaje. Proponer unas líneas estratégicas para la definición de la política de innovación en Europa. Estructura: Análisis de las ventajas competitivas en torno al conocimiento. Nuevas formas del capital: el capital social. Posicionamiento de Europa frente a la economía del conocimiento. Política de innovación en Europa: la nueva gobernanza la educación Aportación crítica: Revisión de los modelos lineales tradicionales de innovación. Incorporación de nuevos elementos: el capital social e institucional. Modelo de intervención más participativo y descentralizado. La educación como elemento integrador de la sociedad. Consideración de la dimensión ética del progreso. Valoración de los riesgos del progreso para lograr mayor transparencia e información.