Macrorrestos vegetales de Santa Catalina (Lekeitio, Bizkaia)carbones y bellotas del Tardiglaciar

  1. Ruiz Alonso, Mónica
  2. Uzquiano Ollero, Paloma
  3. Zapata Peña, Lydia
Revista:
Kobie .Bizkaiko Arkeologi Indusketak = Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia

ISSN: 2341-3689

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: La cueva de Santa Catalina (Lekeitio): La intervención arqueológica. Restos vegetales, animales y humanos

Número: 4

Páginas: 75-92

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kobie .Bizkaiko Arkeologi Indusketak = Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia

Resumen

En este trabajo se exponen los datos completos sobre los macrorestos botánicos localizados en el yacimiento de Santa Catalina (Lekeitio, Bizkaia). Cada nivel de Santa Catalina puede incluir pulsaciones climáticas cálidas y frías dentro de una dinámica general de mejora climática y con el paréntesis frío del Dryas Reciente a caballo entre el Nivel II y el Nivel I. El estudio antracológico de los restos conservados en el Nivel III refleja la existencia de un paisaje vegetal en el que están presentes las coníferas (pino y enebro) junto a abundante madroño y elementos arbustivos como las Fabáceas, brezos y Rosáceas. Seguramente persiste una vegetación preforestal con elementos típicos de las condiciones frías del Último Máximo Glacial. Están presentes ya en este momento elementos que serán muy importantes en los niveles siguientes como el abedul y el grupo de los Quercus. El Nivel II refleja el uso abundante de la madera de abedul (Betula) que probablemente responde a la extensión de este árbol como elemento pionero en la expansión de los bosques durante el Tardiglaciar. Disminuyen de forma drástica las coníferas y el madroño a favor de otros elementos como los Quercus. El Nivel I recoge precisamente la expansión del uso del robledal y sobre todo del encinar en una dinámica que ofrece datos de enorme interés para conocer la historia de las formaciones de encinar –supuestamente tan mediterráneas- en el norte peninsular. La recuperación de restos de bellota de cronología magdaleniense sugiere su uso en la alimentación humana y constituye uno de los restos más antiguos en Europa sobre este tema.