Estilos parentales percibidos e inteligencia emocional en adolescentes bolivianos

  1. Silvia Zárate 1
  2. Natalia Alonso-Alberca 2
  1. 1 Universidad Andina Simón Bolívar
    info

    Universidad Andina Simón Bolívar

    Sucre, Bolivia

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Perspectivas en Psicología

ISSN: 1853-8800 1668-7175

Año de publicación: 2022

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 103-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Perspectivas en Psicología

Resumen

El presente estudiotuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos parentales percibidos y la Inteligencia Emocional en una muestra de adolescentes bolivianos. Participaron 175 estudiantes de secundaria entre 13 y 17 años. Los resultados indicaron quela muestra presenta déficits en las habilidades emocionales, y que las mujeres presentan puntuaciones por debajo de los varones. Por otra parte, la mayoría de los estudiantes percibíaen sus progenitores estilos de crianza negligentesy permisivos, siendo los varonesquienes perciben mayor control y supervisión por parte de sus padres. En cuanto al vínculo entre estilos parentales e Inteligencia Emocional, e detectó que los hijos de padres con estilo mixto mostraron mejor facilitación emocional que los hijos de padrescon estilo permisivo, lo que apunta a la importancia del ejercicio de la parentalidad en el desarrollo de las habilidades emocionales. El estudio arroja luz sobre aspectos que afectan al ajuste psicosocial de los adolescentes en el contexto sociocultural de Bolivia, en el que es necesario ampliar el corpus de saber científico. El conocimiento sobre los factores que influyen en la Inteligencia Emocional debe servir para identificar posibles dificultades en su desarrollo y para diseñar propuestas dirigidas a su promoción.