Aplicación de las técnicas de revisión sistemática a cuestiones clínicas de prevalencia, pronóstico, diagnóstico e intervención

  1. ROQUE FIGULS, MARTA CRISTINA
Dirigida por:
  1. Javier Zamora Moreno Director/a
  2. X. Bonfill Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 28 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Gerard Urrútia-Cuchí Presidente/a
  2. Consòl Serra Pujades Secretario/a
  3. Jose Ramón Rueda Martinez de Santos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 753012 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Antecedentes Las revisiones sistemáticas (RS) utilizan un método sistemático y explícito para sintetizar la evidencia que responde a una pregunta de investigación específica. La diversidad, complejidad y dispersión de recursos y métodos disponibles para su desarrollo hace necesario identificar, organizar y poner en práctica los mejores recursos y los más apropiados para cada tipo de pregunta de investigación. Objetivos Los objetivos de este trabajo de tesis son describir y aplicar distintas técnicas de revisión para la evaluación de la atención sanitaria en cuestiones de prevalencia, pronóstico, exactitud diagnóstica e intervención. Métodos Se han realizado cuatro trabajos: 1) una compilación de recursos para la realización de revisiones sistemáticas de prevalencia, pronóstico, exactitud diagnóstica y de intervención, 2) una RS sobre el efecto de los programas de ejercicio en la función física de la población mayor frágil; 3) una RS Cochrane sobre el efecto de la fisioterapia respiratoria en la bronquiolitis aguda del lactante, y 4) una RS Cochrane de la exactitud diagnóstica de la prueba PET-CT para identificar la afectación de los ganglios linfáticos torácicos en pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña (NSCLC) potencialmente resecable. Resultados En la compilación de recursos se identificaron manuales metodológicos desarrollados por la Colaboración Cochrane para desarrollar RS de exactitud diagnóstica y RS de efectos de las intervenciones. Asimismo, se identificaron manuales del Joanna Briggs Institute para desarrollar RS pronóstico, y manuales del grupo GRADE para la evaluación de la calidad de la evidencia en la mayoría de tipos de RS. Los manuales identificados se complementaron con estudios primarios y guías de presentación de informes. En la RS de fragilidad se identificaron 19 ensayos aleatorizados (ECA), 12 comparaban el ejercicio con un control inactivo. La mayoría de los programas de ejercicio eran multicomponentes. En comparación con las intervenciones de control, el ejercicio mejora la velocidad normal y rápida de la marcha, y el rendimiento físico. No se obtuvieron resultados concluyentes para los desenlaces de resistencia, equilibrio y movilidad funcional. La evidencia que compara diferentes modalidades de ejercicio es escasa y heterogénea. En la RS de la fisioterapia respiratoria, se incluyeron 12 ECA, que compararon fisioterapia con ninguna intervención. Las técnicas de espiración pasiva forzada no mostraron un efecto beneficioso en pacientes con bronquiolitis grave y están relacionadas con un mayor riesgo de desestabilización respiratoria transitoria y vómitos durante el procedimiento (evidencia de alta calidad). Se necesita más evidencia de calidad sobre el efecto de las técnicas de espiración pasiva lenta, y las técnicas de espiración pasiva forzada en pacientes con bronquiolitis leve a moderada En la RS del estadiaje del NSCLC, se incluyeron 45 estudios que evaluaron la prueba PET-CT (6095 participantes). Los hallazgos respaldan las recomendaciones actuales, según las cuales, la PET-CT es útil para el estadiaje ganglionar de los pacientes con NSCLC potencialmente resecable, pero por sí sola es insuficiente para tomar decisiones sobre tratamiento quirúrgico, y puede ser necesario complementarla con una biopsia. Conclusiones Aunque existen manuales y recursos metodológicos para desarrollar RS de los principales tipos epidemiológicos, es necesario profundizar en algunos aspectos poco desarrollados como la valoración del riesgo de sesgo en RS de prevalencia, la valoración de la calidad de la evidencia en RS de prevalencia y modelos pronóstico, o las guías de reporte para las RS pronósticas. También es conveniente que las RS publicadas incorporen una política de actualización, y falta más evidencia sobre los criterios que deben regir las políticas de actualización (basadas en procesos de priorización o en criterios temporales).