La cuestión prejudicial europea en evolución: necesaria motivación para omitirla e instrumentos para su efectivo planteamiento

  1. EDORTA COBREROS MENDAZONA
Journal:
Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

ISSN: 0211-9560

Year of publication: 2023

Issue: 126

Pages: 103-141

Type: Article

DOI: 10.47623/IVAP-RVAP.126.2023.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

Abstract

The relevance of the question referred for a preliminary ruling was interpreted more than forty years ago by the Cilfit judgment and, although the core of such interpretation is maintained, the most recent Consorzio judgment has provided something new in terms of the requirement of motivation and its connection with the fundamental right guaranteed by art. 47 of the Charter of Fundamental Rights of the European Union. However, the mechanisms for ensuring this at the different levels show some undeniable difficulties of application.

Bibliographic References

  • ALONSO GARCÍA, R. (2006), «Los tribunales constitucionales y el control del Derecho interno conectado con el comunitario», en Revista General de Derecho Administrativo núm. 11.
  • ARZOZ SANTISTEBAN, X. (2020), La garantía constitucional del deber de reenvío prejudicial. CEPC. Madrid.
  • ARZOZ SANTISTEBAN, X. (2022), «The constitutional review of national courts’ compliance with the obligation to refer preliminary questions after Consorzio Italian Management », en el blog de la Review of European Administrative Law, publicado con fecha 28 de enero de 2022 (https://realaw.blog/2022/01/28/).
  • COBREROS MENDAZONA, E. (1994), Incumplimiento del Derecho comunitario y responsabilidad del Estado, Civitas, Madrid.
  • COBREROS MENDAZONA, E. (2015), Responsabilidad patrimonial del Estado por incumplimiento del Derecho de la Unión Europea, Iustel. Madrid.
  • COBREROS MENDAZONA, E. (2016), «Un paso más en la consolidación de la responsabilidad patrimonial de los Estados por incumplimiento del Derecho de la Unión Europea (y en el reforzamiento de la cuestión prejudicial): la sentencia Ferreira da Silva», en Revista Española de Derecho Europeo, núm. 58, págs. 83-108.
  • COBREROS MENDAZONA, E. (2016), «Efectos temporales de las sentencias prejudiciales de interpretación del Tribunal de Justicia de la Unión Europea», en Revista Vasca de Administración Pública núm. 105, págs. 67-112.
  • EZQUIAGA GANUZAS, F.J. (2020), «Argumentación y derechos: las cláusulas constitucionales de adecuación al Derecho Internacional», en F.J. Ansuategui (edit.) Argumentación y constitucionalismo. Tirant lo Blanch. Valencia, espec. págs. 92-137.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (1999), «Perspectivas de las justicias administrativas nacionales en el ámbito de la Unión Europea», en Revista Española de Derecho Administrativo núm. 103, págs. 401-411.
  • GRANGEON, J. (2023), «La responsabilté de l’État du fait du juge suprême», en Revue Trimestrielle de Droit Européen, núm. 1, págs. 51-70.
  • IGARTUA SALAVERRIA, J. (2003), La motivación de las sentencias, imperativo constitucional. CEPC. Madrid.
  • LLOPIS NADAL, P. (2019), «La cuestión prejudicial como instrumento para interpretar derechos fundamentales en el ordenamiento jurídico de la Unión Europea», en Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, núm. 23(I), págs. 111-141.
  • MARTÍN DELGADO, I. (2019), «Entre interpretación uniforme y garantía de correcta ejecución del Derecho de la Unión: la obligación de plantear cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia en el contexto del recurso por incumplimiento», en Revista Española de Derecho Europeo, núm. 69, págs. 119-158. LACCHI, C. (2022), «Towards a more protection-oriented approach of the preliminary reference procedure: case note on Consorzio Italian Management, Catania multiservizi Spa V Rete Ferroviaria Italiana Spa, C-561/19», en Revista General de Derecho Europeo, núm. 57, págs. 536-568.
  • LÓPEZ GUERRA, L. (2017) «El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Justicia de la UE y “le mouvement nécessaire des choses”», en Teoría y Realidad Constitucional, núm. 39, págs. 163-188.
  • RODRÍGUEZ-IZQUIERDO SERRANO, M. (2022) «Control judicial de ley y exigencias especiales de motivación», en Teoría y Realidad constitucional, núm. 50, págs. 325-349.
  • SAIZ ARNAIZ, A. (1999), La apertura constitucional al Derecho Internacional y Europeo de los Derechos Humanos. El artículo 10.2 de la Constitución Española. CGPJ. Madrid.
  • SAIZ ARNAIZ, A. (2018) «Artículo 10.2. La interpretación de los derechos fundamentales y los tratados internacionales sobre derechos humanos», en M.A. Rodríguez- Piñero y M.E. Casas Baamonde (dirs.), Comentarios a la Constitución española, BOE/Ministerio de Justicia/Fundación Wolters Kluwer/Tribunal Constitucional, Madrid, págs. 230-254.
  • SARMIENTO RAMÍREZ-ESCUDERO, D. (2012), «La aplicación del Derecho de la Unión por el Tribunal Supremo en tiempos de crisis», en WPIDEIR (Papeles de Derecho Europeo e Integración Regional) núm. 13.
  • SARMIENTO RAMÍREZ-ESCUDERO, D. (2021), «El Tribunal Constitucional español y el diálogo judicial europeo», en Revista Española de Derecho Europeo núm. 77, págs. 9-34.
  • SARMIENTO RAMÍREZ-ESCUDERO, D. (2022), El Derecho de la Unión Europea, M. Pons, Madrid, 4.ª edic.
  • SOLDEVILA FRAGOSO, S. (2021), editorial «El Tribunal de Justicia y la doctrina Cilfit: hasta que la muerte los separe», en Actualidad Administrativa, núm. 11, 2021.
  • TARUFFO, M. (2006), en La motivación de la sentencia civil. Traducción de Córdova Vianello. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México.