La cogobernación entre movimientos populares y gobiernos progresistas en LatinoaméricaAlba y políticas sociales

  1. Vázquez Puente, Unai 1
  2. Azkargorta Mintegi, Leire 2
  3. Cataño Hoyos, Claudia Janet 3
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad del ¨País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
  3. 3 Universidad Federal de Santa Catarina EFSC (Brasil)
Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Economía solidaria: sinergias y conflictos con lo público

Número: 42

Páginas: 51-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

Los movimientos sociales son el principal actor de la Economía Social y Solidaria ESS. Para entender las sinergias y los conflictos de la ESS con lo público resulta de especial interés hacer un análisis de las relaciones entre los movimientos populares y las instituciones gubernamentales. En este artículo se investiga el grado de cogobernación, en políticas sociales, entre movimientos y gobiernos de la denominada ola progresista en América Latina. El sujeto de estudio se fija tanto en la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos ALBA-TCP y sus misiones sociales, como en la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA (ALBA Movimientos) y sus escuelas de formación política. Se trabaja desde la Investigación Acción Participativa, desarrollada durante más de 7 años, con estancias Argentina, Bolivia, Venezuela, Brasil y Chile. La observación participante y las más de 40 entrevistas en profundidad realizadas a representantes gubernamentales y militantes de movimientos sociales son las técnicas utilizadas. Las dimensiones analizadas se centran en definir interlocutores/as, espacios, modelos de toma de decisión, financiación y el método educativo en la posible práctica de la cogobenación. Acerca de los resultados, cabe adelantar que, pese a los esfuerzos empeñados y los avances conseguidos en profundizar la relación entre movimientos sociales e instituciones públicas en las políticas sociales, en ningún país de América Latina existe cogobierno en términos estrictos.

Referencias bibliográficas

  • ALCAÑIZ, M. (2009). Manual de cambio social y movimientos sociales. Universitat Jaume I. Servei de Comunicacio? i Publicacions.
  • ALBA Movimientos. (2023, abril). Carta de los movimientos sociales de las Américas Belem do Pará 2009. https://albamovimientos.net/carta-de-los-movimientos-sociales-de-las-americas-belem-do-para-2009/
  • ALBA-TCP. (2023, mayo). Historia del ALBA-TCP. https://www.albatcp.org/historia/
  • ÁLVAREZ, S., DAGNINO, E. y ESCOBAR, A. (1998). Cultures of Politics, Politics of Cultures. Re-visioning Latin American Social Movements. Boulder.
  • AQUÍN, N. (2005). Movimientos sociales, conflicto y Trabajo Social. En Fernández, S. (Coord.), El Trabajo Social y la cuestión social: Crisis, movimientos sociales y ciudadanía (pp.97-104). Espacio Editorial.
  • BATISTA J., MACIEL M., GOMES, F. (2014). O carácter pedagógico da intervençao com as lutas sociais En Abrámides. En Duriguetto, M.L. (org.), Movimentos Sociais e Seviço Social: uma relaçao necessária (pp.195-213). Corez.
  • BENZI, D. (2017). Anatomía de una integración que no fue. Imago Mundi.
  • CABALUZ, F. (2022). Entramando pedagogías críticas latinoamericanas. Quimantú.
  • Cancillería de la República Argentina. Ministerio de relaciones exteriores, comercio internacional y culto (Mayo, 2023). Cumbre CELAC. Declaración de Buenos Aires 2023. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/cumbre-celac-declaracion-de-buenos-aires
  • CARRIQUIRIBORDE, N. (2016). Antecedentes de la educación social y la educación popular. I. Encuentro Cuerpo, Educación y Sociedad. 7, 8 y 9 de noviembre de 2016, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8742/ev.8742.pdf
  • CIEZA, H. G. (2011). Borradores sobre la lucha popular y la proyección política. Editorial El Colectivo.
  • CLELIA, M. (2011). Actores, instituciones y desafíos de la gobernabilidad democrática en América Latina. En Rojas, F. y Guzmán, J. (Coords.), Apuntes para una Teoría sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática (pp. 59-67). FLACSO Secretaría General.
  • CORAGGIO, J.L. (2004). Una transformación social posible desde el Trabajo Social: La necesidad de un enfoque socioeconómico para las políticas sociales. En Encina, J. et al. (coord.), Participación comunicación y desarrollo comunitario (pp.11-22), Atrapasueños editorial.
  • DIETERICH, S.H., (2002). El socialismo del siglo XXI: La democracia participativa. Baigorri.
  • ESCOBAR, A. (2008). Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes. Duke University Press.
  • FIGUEIREDO, R., DE LIMA, J., ZENAIDE, M. (2022). III. Congresso Internacional e Congresso Nacional Movimentos Sociais & Educação, Vol. 1, No 1. http://anais.uesb.br/index.php/cicnmse/article/viewFile/10002/9812
  • FORO DE SAO PAULO (Mayo 2023). Declaración final de La Habana 2018. https://forodesaopaulo.org/declaracion-final-del-xxiv-encuentro-del-foro-de-sao-paulo-15-al-17-de-julio-de-2018/
  • FRANCES, F. J., ALAMINOS, A., PENALVA, C., & SANTACREU, O. A. (2015). La investigacio?n participativa: Me?todos y te?cnicas. Pydlos.
  • FREIRE, P. (2016). El maestro sin recetas. El desafío de enseñar en un mundo cambiante. Siglo veintiuno.
  • GARCÍA-LINERA, A. (2016). Democracia, Estado Revolución. Antología de textos políticos. Txalaparta.
  • GRAMSCI, A. (1999). Cuadernos de Cárcere. Civilizaçao Brasileira, 1999, V.1.
  • GUZMÁN, J. (2011). Apuntes sobre actores y desafíos de la convivencia democrática en América Latina. En Rojas, F. y Guzmán, J. (Coords.) Apuntes para una Teoría sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática (pp. 43-47). FLACSO Secretaría General.
  • HERMIDA, M.E. (2017). El Estado el poder y la política en los estudios postcoloniales y el enfoque descolonial. Aportes para el Trabajo Social. En Hermida, M.E. y Meschini, P. (Comp.), Trabajo Social y Descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp.157-195). Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • IBARRA, P. (2021). ¿Tienen -otro- futuro los movimientos sociales? Icaría.
  • JARA, O. (2020). La educacio?n popular latinoamericana: Historia y claves e?ticas, poli?ticas y pedago?gicas. Quimantú.
  • KUPSKAYA, N.K. (2017). A construção da pedagogia socialista. Expressão Popular.
  • MANBLONA, C., MANSILLA, S., OLIVA, A. (2014), Trabajo Social, movimientos sociales y universidades públicas en Argentina. en Abrámides, M.B. y Duriguetto, M.L. (orgs.), Movimentos Sociais e Seviço Social: uma relaçao necessária (pp.331-356). Corez.
  • MARTÍNEZ S. y AGÜERO, J. (2017). El Trabajo Social Emancipador como aporte a los procesos de decolonialidad. En Hermida, M.E. y Meschini, P. (Comp.) Trabajo Social y Descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 103-117). Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • MARTÍNEZ, S., y AGÜERO, J. (2018). La intervención social desde la perspectiva del trabajo social emancipador. Revista Intervención, 1(4), 7-14. https://doi.org/10.53689/int.v1i4.18
  • MARTÍNEZ, S., y MOLJO, C. B. (2022). Federación Internacional de Trabajadores Sociales (Fits). Los trabajadores sociales en el mundo: Entrevista con Silvana Martínez. Libertas, 22(1), 289-301 https://doi.org/10.34019/1980-8518.2022.v22.38085
  • MORALES, J.C. (2021). El alba-tcp: ¿un modelo de integración en vías de extinción? Revista de historia, ciencias humanas y pensamiento crítico, 1(1), 6–24. https://doi.org/10.5281/zenodo.4549697
  • PELOSO, R. (2012). Trabalho de base. Expressão Popular.
  • PINTO, R. (2021). Cosmovisiones populares para la pedagogía crítica emancipadora y transformadora latinoamericana. Polisemia de visiones y prácticas populares. Editorial Latinoamericana.
  • RANGEL, A. Y. (2010). ¿Transferencia de poder? Retos, contradicciones y paradojas en la construcción de la gestión participativa. Caso: Venezuela. Tonos Revista Electrónica de Estudios Filológicos, (20). https://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/tintero-3-venezuela.htm
  • RAUBER, I. (2003). Movimientos sociales y representación política. Fundación boliviana para la democracia multipartidaria.
  • RAUBER, I. (2012). Revoluciones desde abajo. Gobiernos populares y cambio social en Latinoamérica. Fundación boliviana para la democracia multipartidaria.
  • RAUBER, I. (2017). Refundar la política. Desafíos para la nueva izquierda latinoamericana. Ediciones Continente.
  • RIERA, J.M. (1991) La iniciativa del Estado, factor de equilibrio de las desigualdades sociales. En Riera, J.M. De quién es la iniciativa en el desarrollo comunitario. Claves para la educación popular (pp. 23-30). Editorial Popular.
  • ROJAS, F. (2005) Informe CLACSO presentado al Consejo superior: La gobernabilidad en América Latina: Balance reciente y las tendencias a futuro (pp. 19-20). CLACSO.
  • ROMANS, M., PETRUS, A., TRILLA, J. (2000). De profesión: educador(a) social, Paidós.
  • RUIZ, S., MARTÍN, V. M., & VILA, E. S. (2023). Construcción identitaria, competencias interculturales y educación social.
  • SADER, E. (2008). América Latina ¿El eslabón más débil? Flacso Andes. Recuperado 14 de julio de 2023, de https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/america-latina-el-eslabon-mas-debil
  • SCHUTTENBERG, M. (2008). Movimientos sociales y gestión de programas sociales. Representaciones acerca del clientelismo y el rol del Estado en las organizaciones insertas en el kirchnerismo. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. https://www.aacademica.org/000-096/93.pdf
  • TOBÍO, O. (2010). Entre el Estado y los movimientos sociales: Sobre la recreación de lo público en función de la planificación territorial. Scripta Nova Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 14(43). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-43.htm
  • VÁZQUEZ, U. y UHARTE, L.M. (2021). De la gobernanza a la cogobernación: explorando vías para la inclusión social de los sectores subalternos a través de los movimientos populares, en Olivero, S. y Martínez, A. (coord.). Identidades, segregación, vulnerabilidad. ¿Hacia la construcción de sociedades inclusivas? Un reto pluridisciplinar (pp. 1317-1347). Dykinson.
  • ZIBECHI, R. (2018). Movimientos Sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento. BALDRADE Coordinación estatal de luchas contra la precariedad, el empobrecimiento y la exclusión social.