Predicción del rendimiento académico a través de la práctica de relajación-meditación-mindfulness y el desarrollo de competencias emocionales

  1. Alberto Amutio Careaga 1
  2. Luis López-González 2
  3. Xavier Oriol Granado 3
  4. Nuria Pérez-Escoda 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  3. 3 Universidad Andrés Bello
    info

    Universidad Andrés Bello

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/01qq57711

Revista:
Universitas psychologica

ISSN: 1657-9267

Año de publicación: 2020

Volumen: 19

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.11144/JAVERIANA.UPSY19.PRAT DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Universitas psychologica

Resumen

Este estudio tiene un doble objetivo, por un lado, conocer las relaciones existentes entre REMIND (relajación, meditación y mindfulness) competencia emocional (CE) y rendimiento académico (RA) en adolescentes; por el otro, analizar si la CE hace el rol de mediador entre REMIND y RA. La muestra se compone de 1 120 estudiantes de educación secundaria y bachillerato (51.96% mujeres) con una media de edad de 14.27 (DE =1.64). El análisis estadístico consistió fundamentalmente en comprobar la adecuación de las variables en cada uno de los modelos de ecuación estructural propuestos. En primer lugar, se calcularon los modelos de medida para después calcular los modelos SEM. Los resultados mostraron unas buenas relaciones entre variables y unos indicadores de ajuste aceptables para los modelos de medida. Así mismo, en el modelo global la CE aparece también como mediador entre REMIND y RA. Se concluye que las influencias en el RA ejercidas por REMIND en los modelos analizados son indirectas, a través de las competencias emocionales. Como conclusión, se destaca la conveniencia de que los docentes ejerciten en el aula programas o, al menos, ejercicios de REMIND para potenciar las competencias emocionales del alumnado y mejorar su RA.