Estudio de la producción de hierro y acero de la Nueva España en la época colonial
- GARCIA ABAJO, ANGEL ERNESTO
- Joaquín Barrio Martín Director/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 29 de junio de 2022
- Mirian Galante Becerril Presidente/a
- Manuel María Blanco Domínguez Secretario/a
- Emilio Cano Díaz Vocal
- Francisco Javier Gutiérrez Gómez Vocal
- Sergio Escribano Ruiz Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En el campo de la investigación arqueológica e histórica, existe un gran vacío en lo referente a la metalurgia del hierro y sus productos, realizados durante los 300 años que duró el virreinato. Se han publicado múltiples trabajos acerca de la metalurgia prehispánica. Por el contrario, en el caso de la metalurgia colonial, solo se ha prestado atención a la metalurgia relacionada con la extracción de la plata y el “beneficio de patio”. Los estudios sobre otros materiales metálicos de época colonial, y en concreto del hierro, son prácticamente inexistentes. Esto se debe a que existen ideas preconcebidas y con muy poco sustento, como la existencia de una prohibición para producir hierro en América, por lo que se cree que todo el hierro consumido en América llegaba de España a través de la Flota de Indias. Sin embargo, la comercialización y producción de hierro en la Nueva España fue fundamental para el desarrollo de la colonia y para el proceso de independencia, ya que este material participó en todas las actividades económicas de la colonia (minería, construcción, transporte, agricultura, armas, enseres domésticos, etc). En esta tesis, se analizaron en primer lugar los trabajos históricos sobre las diferentes fuentes de aprovisionamiento de hierro de la Nueva España: comercio legal a través de la Flota de la Nueva España, el fraude fiscal, el contrabando, la sustitución del hierro por otros materiales y, finalmente, la producción de hierro en el México colonial. En segundo lugar, se trató de evaluar el volumen de hierro consumido en la Nueva España. Existen datos como los recopilados por Lutgardo Garcia Fuentes (Sevilla, los vascos y América: Las exportaciones de hierro y manufacturas metálicas en los siglos XVI, XVII y XVIII, 1991), sobre los volúmenes de hierro exportados de forma legal mediante el comercio entre España y la Nueva España realizado por la Flota de Indias. Esta información es incompleta y solo es una estimación ya que los registros de los productos de hierro embarcados en la Flota, se suele referir a piezas y no se expresa en peso. Además, el hierro de origen fraudulento embarcado en la flota y el introducido en la Nueva España de contrabando por terceros, no está registrado al tratarse de actividades ilegales. Tampoco existen registros del hierro producido en la colonia al considerarse que no hubo tal actividad. Por estas razones, se hizo necesario evaluar la cantidad de hierro consumido en la Nueva España de forma indirecta utilizando herramientas matemáticas. Para ello se buscó una variable que pudiera estar directamente correlacionada con el consumo de hierro. Se pudo demostrar que el consumo de hierro en la Nueva España está relacionado con la cantidad de plata producida. De esta manera, se pudieron determinar al menos cuatro patrones de comportamiento entre la plata producida y el hierro consumido en los 300 años de la colonia. También se pudo estimar que el hierro consumido anualmente en la Nueva España, es aproximadamente cuatro veces mayor que las cantidades estimadas por García Fuentes. En tercer lugar, se realizó un estudio arqueometalúrgico con el fin de identificar la procedencia del hierro utilizado en la fabricación de diferentes objetos de época colonial. Para ello se recurrió a la metalografía y al análisis de las impurezas generadas durante el proceso de reducción del mineral de hierro en 80 objetos, agrupados en tres bloques: Dos bloques, uno de muestras originarias de España, producidas en horno bajo, mediante reducción directa. El otro bloque, formado por objetos no coloniales/no mexicanos, producidos en alto horno por reducción indirecta y en los que se utilizaron diferentes procesos de afino del hierro (wallon, pudelado y convertidor). El tercer bloque agrupa a las “muestras problema” de época colonial. Tras aplica diferentes criterios y herramientas de análisis (factor vítreo, relación SO3/MgO, relación Dillmann-L´Heritier, diagrama ternario Al2O3-SiO2-FeO y la observación metalográfica) se pudieron identificar aquellos objetos cuyos procesos de afino indican que son posteriores al periodo colonial (pudelado, siglo XIX y convertidor, siglos XIX y XX), y se descartaron del estudio. Las muestras restantes identificadas como de época colonial, fueron sometidas a un análisis estadístico multivariante conocido como Análisis de Componentes Principales (ACP). Como resultado se pudieron agrupar los objetos estudiados en cuatro bloques: Dos de ellos agrupan a las muestras españolas y a un 65% de las coloniales, y fueron producidas con hierro obtenido mediante reducción directa. Un tercer bloque agrupa a muestras producidas en alto horno mediante reducción indirecta y que no son originarias ni de España ni de la Nueva España. A este grupo corresponden un 13% de las muestras del grupo colonial. Por último, se identificó un cuarto grupo de objetos producidos por reducción directa, pero en el que no hay muestras españolas. Este grupo se caracteriza por contener impurezas con cantidades de manganeso relativamente altas. Aproximadamente un 22% de los objetos coloniales se encuentra dentro de este bloque. Como conclusión se pudo determinar que según los cálculos estadísticos y el análisis arqueometalúrgico, el hierro producido en la península Ibérica y exportado a la Nueva España, de forma mas o menos legal, representaría entre un 60 u un 65%. El contrabando realizado al margen de la Flota representaría un 5-10% y el hierro producido en la colonia sería un 30-35%. También se concluyó que según los cálculos realizados de forma indirecta mediante la correlación hierro consumido-plata producida en la colonia. La demanda de hierro osciló entre 30.000 y 120.000 quintales/año. Por último, se pudo determinar a partir del análisis de las impurezas presentes en el hierro y al estudio de los factores que influyen en la reducción del hierro (tipo de mena mineral, tipo de combustible, refractarios, condiciones ambientales, etc), que si hubo producción de hierro en la Nueva España, aunque de forma muy modesta, debido principalmente a factores técnicos, ya que los parámetros de operación utilizados en Europa no se podían extrapolar a América, al tratarse de materias primas y condiciones diferentes. En todo caso, nunca existieron prohibiciones a la producción de hierro en América, tal y como se suele creer.