Eskolako kanpo espazioaren eraldaketaren eragina Haur eta Lehen Hezkuntzako ikasleengan

  1. Egiarte , Haizea
  2. Huegun , Asier
Revista:
Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

ISSN: 0214-9753

Año de publicación: 2022

Volumen: 34

Número: 2

Páginas: 57-92

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/TANTAK.23468 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

Resumen

School pupils spend about 30 minutes a day in the courtyard. These allow children to play and move freely, but although any place is suitable for playing, it is important to offer areas adapted to children. Most playgrounds have the traditional design, predominates asphalt and the football pitch acquires the center and most of the space. There are schools that have changed the playground, but the impact it has had on its users has not been investigated. The objective of this research is to analyze the impact that the transformation of the school playground in a school in Durango has had on pupils’ attitudes towards nature and coeducation. Through the qualitative methodology, 7 interviews have been conducted with teachers and parents. 81 Students have also been asked about the new design. The results indicate that the change in design based on coeducation and nature has influenced the attitude of boys and girls towards these areas. Changing playground and the relocation of the football pitch to a corner have allowed girls to occupy the centre of the schoolyard. In addition, the introduction of undetermined natural spaces has brought more mixing between boys and girls and awakened the students desire to explore and experiment. It has been concluded that there is a need to reflect about playgrounds in order to ensure coeducation in schools and to foster the relationship between pupils and nature.

Referencias bibliográficas

  • Abraldes, J. A. eta Argudo, F. m. (2008). Utilización del recreo escolar por niños de 4.º y 6.º de Primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (14), 88-91.
  • Andrés, R. (2017). El patio escolar basado en la pedagogía Montessori [trabajo fin de máster]. Universitat de Vic – Universitat central de catalunya, Fa-cultat d’Educació, Traducció i ciències Humanes, España (http://repositori.uvic.cat/bitstream/handle/10854/5450/trealu_a2017_andres_raquel_patio.pdf?sequence=1&isAllowed=y )
  • Amman, B. (2016). Educación para el Desarrollo sostenible (EDs) y arquitectura escolar. El espacio como reactivo del modelo pedagógico. Bordón. Revista de pedagogía, 68(1), 145-164.
  • Ballesteros, B. (2015). Taller de investigación cualitativa. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/ereader/ehu/48783?page=30
  • Ballestín, B. eta Fàbregues, s. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOc. https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/ereader/ehu/106120?page=1
  • Bruchner, P. (2012). Escuelas infantiles al aire libre. Cuadernos de pedagogía, (420), 26-29.
  • Bogdan, R. eta Biklen, s. K. (1998). Qualitative research for education. Boston, mA: Allyn & Bacon.
  • Bondo, P. (2019). Being surrounded by green space in childhood may im-prove mental health of adults. Science-Daily. https://www.sciencedaily.com/releases/2019/02/190226112426.htm
  • Bonal, x. (2014). cambiar la escuela, la coeducación en el patio de juegos. Cua-dernos para la coeducación, (13), 1-34.
  • Burke, c. eta Grosvenor, I. (2003). The School I’d Like: Children and young People’s Reflections on an Education for the 21st Century. Routledge.
  • Carmona, R. (2018ko ekainaren 16a). ¿sabías que existe el síndrome por dé-ficit de naturaleza?. La Vangúardia. https://www.lavanguardia.com/vivo/lifestyle/20180616/45121542614/sabias-que-existe-el-sindrome-por-deficit-de-naturaleza.html
  • Chaparro, A. z. eta Leguizamón, J. (2015). Interacciones sociales en el patio de recreo que tienen el potencial de apoyar el aprendizaje del concepto de probabilidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(3), 8-24.
  • Chaves, A. L. (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas. Educare, 17(1), 67-87.
  • Chiurazzi, T. (2007). Arquitectura para la educación, Educación para la arquitectura. In Baquero, R., Diker, G. eta Frigerio, G. (ed.), Las formas de lo escolar. Del estante editorial.
  • Cotán, A. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa (19), 33-48.
  • Del Amo, m. c. (2009). La educación de las mujeres en España: de la «amiga» a la Universidad. CEE Participación educativa, 11(1), 8-22.
  • Díaz, L., Torruco, U., Martínez, m. eta Varela, m. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Scielo, 2(7), 162-167.
  • e.g. (2017). Philip Bruchner: «Haurra naturan ongi sentitzen da, espazio egokia delako berarentzat, eta plazerez ikasten du». Hik Hasi.
  • e.g. (2018). Eskola Patioa. Ikasle guztiei leku egin nahian. Hik Hasi, (224), 10-17.
  • Fagot, B. eta Leinbach, m. (1989). The young child’s gender schema: environmental input, internal organisation. Child Development, 60(3), 663-672.
  • Fernández, J. C., Raposo, A., Cenizo, J. M. eta Ramírez, J. M. (2009). Los equipamientos y recursos materiales en los patios de recreo de los centros de primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35),157-174.
  • Freire, H. (2011). Educar en verde: Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Graó.
  • Freire, H. (2016). Patios vivos para crecer y aprender. Cuadernos de pedagogía, (465), 18-22.
  • Gallastegui, I. (2018ko apirilaren 13a). La igualdad llega a los patios de colegio: ¿Es el fin del fútbol en los recreos?. El Correo. https://www.el-correo.com/sociedad/igualdad-llega-patios-20180326164849-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.elcorreo.com%2Fsociedad%2Figualdad-llega-patios-20180326164849-nt.html
  • García, c. (2018ko ekainaren 8a). Un recreo de calidad mejora el rendimiento escolar de los alumnos. El País. https://elpais.com/elpais/2018/06/09/mamas_papas/1528528935_647888.html
  • García, m (2016ko maiatzaren 22a). Ikastolako jolastokia amesten. Argia. https://www.argia.eus/argia-astekaria/2508/hezkuntza
  • Gras, P. eta Paredes, J. (2015). El recreo ¿sólo para jugar?. Revista Digital de Educación Física, 6(36), 18-27.
  • Grugeon, E. (1995). Implicaciones del género en la cultura del patio de recreo. In Woods, P. eta Hammerley, m. (koord.). Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos (3-48). Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Harlen, W. (1998). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Ediciones Morata.
  • Jarrett, O. (2002). El recreo en la escuela primaria: ¿Qué indica la investigación? (Recess in Elementary School: What Does the Research Say?). Eric clearing-house on Elementary and Early childhood Education.
  • Champaign, IL.Jaramillo, L. G. eta Dávila, E. E. (2012). La identidad como categoría relacional en el tiempo-lugar de recreo. Pedagogía y saberes, (37), 191-200.
  • Jauregi, m.L. (2009). Haur Hezkuntzako gelen antolaketa espazialaren eta erabi-leraren deskribapena eta azterketa. [Doktorego Tesia]. Euskal Herriko Uni-bertsitatea, Didaktika eta Eskola Antolakuntza saila, España.
  • Jiménez, J. (2017). Didáctica del espacio en los equipamientos de ocio educativo para adolescentes en la red municipal de Donostia. [Tesis doctoral]. Universidad del País Vasco, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, España.
  • Louv, R. (2005). Last Child in the Woods. Atlantic Books.
  • Marín, I. (2013). Los patios escolares: espacios de oportunidades educativas. Rayuela Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, (31). 1-8
  • Martínez, L. eta García, A. (1997): Educación Física y género. Una mirada al cuerpo en la escuela. In Alario, T. eta García, c. (koord.). Persona, género y educación, (pp.31-71).
  • Amarú Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista Silogismo, 4(8), 1-11.
  • Meneses, M. eta Monge, M.D.L.A. (2001). El juego en los niños: un enfoque teórico. Revista educación, 25(2), 113-124.
  • Moscoso, m. (2012). Color en los espacios educativos [Tesis doctoral]. Universidad del Azuay, Ecuador.
  • Palanques, s. (2019ko apirilaren 30a). Esto es lo que pasa cuando el campo de fútbol deja de ser el centro del patio del colegio. El País. https://elpais.com/elpais/2019/04/25/buenavida/1556216188_742322.html
  • Pavía, V., Russo, F., Santanera, J. eta Trpin, m. (1994). Juegos que vienen de antes. Incorporando el patio a la pedagogía. Lúmen-Humánitas.
  • Rangel, D. E. (2020). Reflexiones desde el diseño. El patio escolar, un espacio de resiliencia infantil. 2.º Foro internacional de investigación sobre diseño y sociedad.Espacio Virtual: 2020. 11-13 de noviembre. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Ripa, J. (2017ko martxoaren 27a). ¿Por qué los niños necesitan aprender en la naturaleza?. El País. https://elpais.com/economia/2017/03/21/actualidad/1490090070_278719.html
  • Sánchez, D (2019ko martxoaren 14a). Entrevista a Alicia De Blas: «en España tenemos una escuela mixta, no coeducativa, que educa para la igualdad pero no reconoce bien la diferencia». El Diario de la Educación. https://eldiariodelae-ducacion.com/2019/02/14/en-espana-tenemos-una-escuela-mixta-no-coeduca-tiva-que-educa-para-la-igualdad-pero-no-reconoce-bien-la-diferencia/
  • Sánchez, S. eta Díez, E. (2013). La educación inclusiva desde el currículum: el Diseño Universal para el Aprendizaje. In H. Rodríguez eta L, Torrego (Eds.). Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia (pp. 107-119). Wolters Kluwer España.
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata.
  • Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Ibero-americana de Educación, 6, 49-78
  • Subirats, M. (2009). La escuela mixta ¿Garantía de coeducación?. CEE Participación educativa, 11(1), 94-97.
  • Tena, I. (2017) Otra mirada de los patios de recreo: Hacia un espacio más natural y educativo. I Congreso Transpirenaico de EF y XXX Jornadas Provinciales de EF de Huesca. celebrado en Jaca, 15 de septiembre de 2017.UNICEF (1989): Convención sobre los Derechos del Niño. Nuevo siglo.
  • Visperas, B., Wongsethanoonoi, P. eta Parry-Husbands, H. (2018). Connect in Nature: The role of technology in spending time in nature. Pollinate