La fundición de campanas y su registro arqueológico (siglos XIII-XIV): de la secuencia productiva a la secuencia estratigráfica.

  1. Azkarate Garai-Olaun, Agustín 1
  2. Sánchez Pinto, Iban 1
  3. Solaun Bustinza, José Luis 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Kobie Serie Anejo

ISSN: 0214-7971

Año de publicación: 2018

Páginas: 225-244

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kobie Serie Anejo

Resumen

En este trabajo se aborda el análisis de la producción de campanas en época medieval y postmedieval desde dos perspectivas diferentes,pero complementarias: la documentación escrita y el registro arqueológico. El objetivo es conocer los diferentes sistemas productivos empleados y su identificación en el registro arqueológico, creando un protocolo de trabajo sobre cómo afrontar su excavación y registro. Igualmente, pretende ser una aproximación cronotipológica al fenómeno de la fundición de campanas, al haberse reconocido dos técnicas diferentes de elaboración, una datada en el siglo XIII (técnica “Teofilo”) y otra en los siglos XV y XVI (técnica “Biringuccio”).