Apuntes sobre un caso etnográfico concretola casa de mujeres de Pamplona-Iruñeko Emakumeen Etxea

  1. Zapata Hidalgo, María 1
  1. 1 AFIT-Grupo de Investigación en Antropología Feminista, Universidad del País Vasco UPV/EHU, España
Revista:
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia
  1. Blanco García, Ana Isabel (coord.)
  2. Aguado Cabezas, Elena (coord.)

ISSN: 1699-597X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: The Feminist Agenda

Número: 18

Páginas: 804-821

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/CG.I18.7523 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

Resumen

Las Casas de Mujeres vasco-navarras son un fenómeno poliédrico: todas las casas comparten algunos rasgos en común pero también ciertas características que las diferencian. En este artículo se recoge el caso concreto de la Casa de Mujeres de Pamplona-Iruñeko Emakumeen Etxea, que demuestra ciertas particularidades en cuanto a su capacidad para enredar agentes sociales. Primero se describen las relaciones entre la institución pública y el movimiento feminista. En segundo lugar, se analizan las relaciones entre diferentes actores del movimiento social, y en tercer lugar se describe la capacidad de la casa para atraer a personas no organizadas y/o politizadas hasta el momento. Un panorama de redes y alianzas en el que todavía existen ausencias, y donde se advierten los retos que tiene la casa en cuanto a la diversidad.

Referencias bibliográficas

  • Austerberry, Helen y Sophie Watson (1981): “A Woman’s Place: A Feminist Approach to Housing in Britain”. En: Feminist Review, nº. 8, pp. 49-62.
  • Ayuntamiento de Pamplona (2016): III Plan para la Igualdad de Pamplona 2016-2022. Disponible en: https://www.pamplona.es/sites/default/files/2018-12/plan%20igualdad%20cast%20_0.pdf [11/01/2023].
  • Barjola Ramos, Nerea (2018): Microfísica sexista del poder: el caso Alcàsser y la construcción del terror sexual. Barcelona: Virus editorial.
  • Ciocoletto, Adriana y Blanca Valdivia (2019): Urbanismo feminista, por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus Editorial.
  • Del Valle, Teresa (1997): Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología. Madrid: Cátedra (Feminismos).
  • Esteban Galarza, Mari Luz (2022): “Women’s houses in the Basque country: political, cultural and bodily laboratories of feminism”. En: Journal of Gender Studies. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09589236.2022.2094351 [10/01/2023].
  • Fernández Pérez, Zaida (2015): “Cartografía de la memoria colectiva de las mujeres en los municipios vascos: el mapa de las huellas educativas de las mujeres y del feminismo”. En: Karmele Buján, y Luz Maceira (eds.): Educación, memoria e historia de las mujeres vascas. Lecturas feministas. Oñati: Intxorta Kultur Elkartea, pp.217-243.
  • García Ramón, M. Dolors (1989): “Género, espacio y entorno: ¿Hacia una renovación conceptual de la geografía? Una introducción”. En: Documents d’Anàlisi Geogràfica, n.º 14, pp. 7-13. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/41453 [08/01/2023].
  • Hayden, Dolores (1981): The Grand Domestic Revolution: A History of Feminist Designs for american homes, neighborhoods, and cities. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
  • Hiria Kolektiboa (2010): “Manual de análisis urbano. Género y vida cotidiana. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco”. Disponible en: https://basigrava.files.wordpress.com/2013/05/analisis-urbano.pdf [09/01/2023].
  • Jarvis, Helen (2015): “Towards a deeper understanding of the social architecture of co-housing: evidence from the UK, USA and Australia”. En: Urban Research & Practice, nº 8, vol. 1, pp.93-105.
  • Krenkel, Scheila y Ojeda Ocampo Moré, Carmen Leontina (2017): “Violência contra a mulher, Casas-Abrigo e Redes Sociais: Revisão Sistemática da Literatura”. En: Psicologia: Ciência e Profissão, vol. 37, nº. 3, pp.770-783.
  • Malinowski, Bronislaw (1926): Myth in Primitive Psychology. Londres: Kegan Paul.
  • McDowell, Linda (1999): Gender, Identity, and Place: Understanding Feminist Geographies. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Mogollón García, Irati y Fernández Cubero, Ana (2016): Arquitecturas del cuidado Viviendas colaborativas para personas mayores. Un acercamiento al contexto vasco y las realidades europeas. Gasteiz: Emakunde.
  • Murillo, Soledad (2006): El mito de la Vida Privada: de la entrega al tiempo propio. Madrid: Editorial Siglo XXI.
  • Pateman, Carole (1983): “Feminist Critiques of the Public/Private Dichotomy”. En: Stanley I. Benn y Gerald F. Gauss (eds.): Public and Private in Social Life. Londres y Camberra: Croom Helm-St. Martin Press, pp. 281-303.
  • Rosaldo, Michelle (1980): “The Use and Abuse of Anthropology: Reflections on Feminism and Cross-Cultural Understanding”. En: Signs, nº. 5, vol. 3, pp. 389-417.
  • Sabaté Martínez, Ana; Rodríguez Moya, Juana María y María Ángeles Díaz Muñón (1995): Mujeres, espacio y sociedad: hacia una geografía del género. Madrid: Editorial SÍNTESIS.
  • Shore, Cris (2010): “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas”. En: Antípoda, vol.1, nº.10, pp. 21-49.
  • Walkowitz, Judith (1995): La ciudad de las pasiones terribles. Narraciones sobre peligro sexual en el Londres victoriano. Madrid: Cátedra.