Educación y ciudadanía en Alexis de Tocqueville

  1. Elisa Usategui Basozabal 1
  1. 1 Departamento de Sociología y Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad del País Vasco.
Revista:
Historia y Memoria de la Educación

ISSN: 2444-0043

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Historias de la Educación LGTBQ+

Número: 18

Páginas: 311-346

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y Memoria de la Educación

Resumen

La educación en Alexis de Tocqueville constituye una herramienta fundamental para contrarrestar los riesgos propios del individualismo en las sociedades democráticas. Ante la pérdida de los lazos sociales, la educación tendrá como objetivos forjar identidades cívicas fuertes y desarrollar una participación activa en el entramado social y político. Tocqueville considera indispensable para el mantenimiento de la democracia liberal una educación para la libertad que cultive las capacidades intelectuales y morales de los varones y las mujeres por igual. Sin embargo, al mismo tiempo, firme defensor de una férrea división sexual del trabajo, encierra a las mujeres en los estrechos límites del hogar. Al propio tiempo, el tratamiento que Tocqueville otorga a la educación permite trascender las interpretaciones neoliberales de su pensamiento. Por una parte, la igualdad no aparece como una amenaza a la libertad, sino que, al contrario, ha de venir en su ayuda para construir una organización política y social justa, que permita el libre desenvolvimiento de los individuos, facilite la solidaridad social y traiga el progreso material e intelectual. Al propio tiempo, el Estado ocupa un lugar protagonista como responsable en definir y llevar adelante una política educativa que contribuya a formar una ciudadanía más libre, crítica y con menos desigualdades. Así pues, Tocqueville no es un liberal al uso. Considera necesaria la intervención del Estado en el campo educativo, social y económico. El Estado debe asegurar la solidaridad con vistas al interés general y, al mismo tiempo, favorecer el protagonismo de la sociedad civil. Y todo ello en y desde la libertad.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, Enrique. Alexis de Tocqueville. Una lectura introductoria. Buenos Aires: Sudamericana, 2008.
  • Albertos San José, Aránzazu. La educación del ciudadano democrático. Pamplona: EUNSA, 2011.
  • Beck, Ulrich. «Los padres de la libertad». En Los hijos de la libertad, compilado por Ulrich Beck, 309-360. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1999.
  • Blits, Jan H. «Tocqueville on democratic education: The problem of public passivity». Educational Theory 47, no. 1 (2005): 15-30.
  • Boesche, Roger. «Hedonism and Nihilism: The Predictions of Tocqueville and Nietzsche». The Tocqueville Review/ La Revue Tocqueville 8, (1987-1987): 165-184.
  • Carrión Morillo, David. La libertad política en el estado social. Madrid: Delta, 2009.
  • Connolley, Steven y Hausstätter, Rune S. «Tocqueville on democracy and inclusive education: A more ardent and enduring love of equality than of liberty». European Journal of Special Needs Education 24, no. 3 (2009): 231-243.
  • Chabot, Sonia. «Education civique, instruction publique et liberté de l’enseignement dans l’oeuvre de Tocqueville». En Tocqueville et l’esprit de la démocratie, compilado por Laurence Guellec, 241-293.París: Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, 2005.
  • Dubet, François. El declive de la institución. Barcelona: Gedisa, 2006.
  • Foster, Luke. «Tocqueville on the Mixed Blessing of Liberal Learning: Higher Education as Subversive Antidote». En Exploring the Social and Political Economy of Alexis de Tocqueville, editado por Peter J. Boettke y Adam Martin, 63-82. London, New York: Palgrave Macmillan, 2020.
  • Foster, Luke. «Can the Great Books Serve the Common Good? Tocqueville on Aristocratic Education in a Democratic Age». The Tocqueville Review/ La Revue Tocqueville 43, no. 1 (2022): 181-201.
  • Guellec, Laurence. Tocqueville et l’esprit de la démocratie.París: Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, 2005.
  • Heimonet, Jean-Michel. Tocqueville et le devenir de la démocratie. La perversion de l’idéal. París: L’Harmattan, 1999.
  • Hunt Botting, Eileen. «A Family Resemblance. Tocqueville and Wollstonecraftian Protofeminism». En Feminist Interpretations of Alexis de Tocqueville, compilado por Jill Locke y Eileen Hunt Botting, 99-124. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press, 2009.
  • Jaeger, Werner. Paideia: los ideales de la cultura griega. México: F. C. E., 2008.
  • Kahan, Alan S. «Tocqueville and Liberal Education». The Tocqueville Review/ La Revue Tocqueville 34, no. 2 (2013): 159-168.
  • Lefort, Claude (1992). Écrire. À l’épreuve du politique. París: Calmann-Lévy, 1992.
  • Mélonio, Françoise. Alexis de Tocqueville. París: Ministère des Affaires étrangères, 2007.
  • Meuwly, Oliver. Liberté et société. Constant et Tocqueville face aux limites du libéralisme moderne. Ginebra: Librairie Droz, 2002.
  • Nola, Eduardo. «Introducción del editor». En La democracia en América. Edición crítica I, Alexis de Tocqueville, XXV-LXXXV. Madrid: Aguilar, 1989.
  • Roldán, Dario. Lecturas de Tocqueville. Madrid: siglo XXI, 2007.
  • Roviello, Anne. «La démocratie selon Tocqueville: entre pente naturelle et art de la liberté». En Tocqueville. La démocratie en questions, editado por Robert Legros, 41-65. Caen: Presses universitaires de Caen, 2008.
  • Serrano, Enrique. «Prefacio». En El Antiguo Régimen y la Revolución, Alexis de Tocqueville, 9-46. México: F. C. E., 1998.
  • Tocqueville, Alexis de. Memoria sobre el pauperismo. Madrid: Tecnos, 2003.
  • Tocqueville, Alexis de. Lettres Choisies. Souvenirs. París: Quarto Gallimard, 2002.
  • Tocqueville, Alexis de. Correspondance familiale. Oeuvres Complètes. XIV. París: Gallimard, 1998.
  • Tocqueville, Alexis de. La democracia en América. Edición crítica II. Madrid: Aguilar, 1989.
  • Tocqueville, Alexis de. Correspondance étrangère. Œuvres complètes, VII. París: Gallimard, 1986.
  • Tocqueville, Alexis de. Écrits et discours politiques. Œuvres Complètes, III (2). París: Gallimard, 1985.
  • Tocqueville, Alexis de. Ecrits sur le système pénitentiaire en France et à l’étranger. Œuvres Complètes, IV (1). París: Gallimard, 1984.
  • Tocqueville, Alexis de. Correspondance d’Alexis de Tocqueville et de Louis de Kergorlay. Oeuvres Complètes, XIII (1). París: Gallimard, 1977 .
  • Tocqueville, Alexis de. De la Démocratie en Amérique. Œuvres complètes, I (1 y 2). París: Gallimard, 1961.
  • Tocqueville, Alexis de. Voyages en Sicile et aux États-Unis. Œuvres complètes, V (1). París: Gallimard, 1957.
  • Tocqueville, Alexis de. L’Ancien Régime et la Révolution. Œuvres complètes, II (1 y 2). París: Gallimard, 1952.
  • Tocqueville, Alexis de. Œuvres complètes publiées par Madame de Tocqueville, VII. París: Michel Lévy frères, 1866.
  • Usategui, Elisa. «Comunidad y género en Alexis de Tocqueville». Revista de Estudios Políticos 121 (2003): 71-106.
  • Villa, Dana R.‏ Teachers of the People: Political Education in Rousseau, Hegel, Tocqueville and Mill. Chicago: ‎University of Chicago Press, 2019.